¿Visita del extranjero? Los lugares que debes conocer en Medellín

Viajar a la Ciudad de la Eterna Primavera es encontrarse con un lugar en constante transformación, donde el arte, la historia y las tradiciones tienen un inmenso valor. Por eso, si eres un viajero y estás pensando en aventurarte en la ciudad, te contamos un poco sobre algunos de los lugares turísticos. Así que aquí te damos nuestra ruta sugerida para conocer Medellín.

Visita la comuna 13: Durante mucho tiempo, esta comuna fue considerada una de las más violentas de la ciudad. Sin embargo, hoy es de los sitios que mejor representa la transformación social por la que ha pasado Medellín. Sus paredes están llenas de murales alusivos a su historia y a la paz construida en el territorio. Además, el ascenso se da por medio de escaleras eléctricas públicas, algo único en el continente, que te llevan por su amplia oferta artística y gastronómica. Es un plan de música, baile y grafiti caracterizado por ser muestra de resiliencia comunitaria.

Si te interesa ir, te invitamos a hacerlo vinculándote a nuestro recorrido “Comuna 13: el arte como mediador social”. ¡Ah! Y no olvides probar las deliciosas cremas de mango biche.

Ve a Plaza Botero: Fernando Botero es uno de los artistas medellinenses con más reconocimiento a nivel internacional y 23 de sus esculturas permanecen en una plaza pública desde hace más de 20 años, por lo que este lugar es casi de visita obligatoria. Luego de apreciar las emblemáticas esculturas, puedes ingresar al Museo de Antioquia, el más antiguo de la ciudad, donde a través de las exposiciones permanentes y temporales descubrirás la historia y el arte de la región. O también entrar al Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, antigua sede de la Gobernación de Antioquia que se caracteriza por la belleza de su arquitectura neogótica.

Y si te gustaría conocer más del centro de la ciudad y el arte que permanece en sus calles, en Compás tenemos nuestro recorrido “El Centro: un museo al aire libre”.

Sube al Cerro Nutibara: Es uno de los siete cerros tutelares de Medellín y su nombre se debe al Cacique Nutibara, uno de los más ricos y poderosos de Antioquia, perteneciente a la tribu Emberá Katío. Desde allí no solo tienes acceso a una panorámica increíble de la ciudad, sino que conocerás el Pueblito Paisa, un espacio en lo alto del cerro que evoca mediante su arquitectura, gastronomía y artesanías la cultura de los pueblos de la región. Además de que en el mismo lugar también puedes ingresar al Museo de Ciudad, donde se conserva un modelo a gran escala de Medellín y hay exposiciones en torno a su historia urbana.

Visitando estos tres lugares te harás a una imagen de la ciudad, su cultura y su transformación a lo largo de la historia. Sin embargo, si el tiempo no es un problema y viajas a tu propio ritmo, te recomendamos otros lugares emblemas que puedes visitar, como el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Museo de Arte Moderno, el Parque Arví, el Museo Casa de la Memoria, la Casa Museo Gardeliana, el Museo El Castillo, el Palacio Nacional o el Planetario de Medellín.

¿Qué hacer con niños en Medellín?

Medellín es una ciudad donde la creatividad es protagonista y lo mejor de esto es que todo tipo de público puede disfrutarla. En el caso de los infantes, que tienen los dones de la curiosidad, la espontaneidad, el espíritu aventurero y la capacidad de asombro, vale la pena acercarlos a vivencias dignas de ser recordadas. Por eso, te traemos los mejores planes con niños en Medellín, para que andes a nuestro compás junto a los pequeños del hogar. 

Circo Medellín: En este lugar las artes circenses son un escape de la cotidianidad en el que las risas son infaltables y la alegría permanece en el aire de una colorida carpa. Cuentan con funciones todos los domingos a las cuatro de la tarde, en las cuales deslumbran con sus habilidades acrobáticas y su capacidad para crear magia y fantasía en el escenario.

Sala Infantil Biblioteca Pública Piloto: Allí las palabras aprendizaje y diversión van de la mano, pues se explora e interpreta la realidad desde distintos lenguajes. Una curiosidad es que la sala recibe el nombre de “Pedrito Botero”, puesto que alberga un cuadro en el que el escultor medellinense Fernando Botero retrató a su hijo cuando tenía cuatro años. Tiene programación de talleres y actividades que incentivan la lectura, la escritura y la oralidad, por eso, te recomendamos ir si lo que buscas es un plan literario para público infantil o familiar. 

Cerro La Asomadera: Es un sitio recreacional para quienes aman la naturaleza y el deporte. Tiene canchas, piscina, gimnasio al aire libre, kioscos y juegos infantiles. Además, por sus extensas zonas verdes es ideal para hacer un picnic, avistar aves, acostarse a mirar las formas de las nubes o jugar al escondite. 

Y como en Medellín la diversión no se detiene, esta lista no acaba aquí. En nuestro Instagram (@compasurbano) podrás a encontrar una guía con más planes para público infantil, en la que te mostramos experiencias grandiosas en el Parque de la Conservación, el Museo del Agua, el teatro de títeres Manicomio de Muñecos y el Planetario de Medellín. Así sigues descubriendo el encanto de esta ciudad mientras aprendes y te diviertes junto a los más chicos. 

¿Qué hacer en Medellín?

Medellín deslumbra con sus calles, sus montañas y sobre todo su cultura. Simplemente caminar por lugares como la comuna 13, el barrio Prado, la calle 10 o Ciudad del Río es encontrarse con murales que llenan de color y significado a la Ciudad de la Eterna Primavera. Y ni hablar de Constelaciones, el mural artístico más grande de la ciudad en el que fueron intervenidas más de 500 casas en la comuna 3, Manrique. Pero más allá del arte urbano, hay planes específicos que son imperdibles al momento de hacer turismo en Medellín, por eso, aquí te dejamos nuestros recomendados para tres días habitando la ciudad. 

El primer día, puedes aventurarte a conocer de arte e historia visitando algunos de sus museos, como el Museo de Antioquia, el Museo Casa de la Memoria o la Casa Museo Pedro Nel Gómez. En el primero, te encontrarás con distintas exposiciones que permiten viajar por la historia para asociarla con la cultura y la experiencia visual contemporánea; además de obras que son reconocidas a nivel internacional como las del maestro Fernando Botero. Por su parte, en el segundo te acercarás a las realidades del conflicto armado colombiano por medio de lenguajes comunitarios, artísticos y culturales que son una expresión de la memoria colectiva. Por último, en el tercero te aproximarás al legado artístico de Pedro Nel Gómez, mientras recorres la casa en la que este artista, arquitecto, urbanista y filósofo antioqueño vivió con su esposa Giuliana Scalaberni y sus ocho hijos. Solo el Museo de Antioquia tiene tarifa de ingreso, por lo que turistear por estos sitios es disfrutar de planes baratos en Medellín. 

El segundo día, puedes disfrutar de la naturaleza de la ciudad con nuestro recorrido turístico y comunitario “Comuna 8: del barrio a la montaña”. En este tomaremos Tranvía y Metrocable para conocer la parte más alta de dicha comuna y enterarnos de sus procesos de transformación social, mientras caminamos por senderos verdes, visitamos las huertas comunitarias y miramos el esplendor de Medellín desde sus montañas. Y si al terminar el recorrido quieres seguir conociendo la naturaleza, te recomendamos visitar el Parque de la Conservación, donde el bienestar de la fauna silvestre resalta en medio de las industrias de la comuna 15, Guayabal. 

El tercer día, puedes adentrarte en el espacio donde confluyen los saberes, ideas, culturas e historias de los medellinenses: el Centro. Desde Compás Urbano, vemos este lugar como un museo al aire libre, por eso creamos un recorrido guiado en el que dejamos que sean los hitos monumentales los que nos hablen de nuestra identidad. En este pasamos por un centro administrativo, dos edificios patrimoniales, una plaza llena de esculturas, una iglesia colonial, dos paseos peatonales y una gran cantidad de entidades culturales.  

Al acabar tu viaje con nosotros te sugerimos disfrutar de los sabores del Salón Versalles, un restaurante fundado por el argentino Leonardo Nieto en 1961 que se ha convertido en un emblema del pasaje Junín por ser un sitio para la bohemia. Y si deseas disfrutar de la vida nocturna, no tienes que irte muy lejos del Centro, puesto que en San Juan con la 44 podrás bailar y tomar cerveza en Casa de la Luna, que abre los viernes y sábados desde las 8:00 p. m. Así, tienes una experiencia completa de turismo en Medellín y su zona céntrica. 

Aunque estos lugares harán que conozcas bastante de la ciudad, su cultura y la amabilidad de su gente, hay mil maneras de recorrer Medellín. Por eso, te invitamos a explorar las guías de nuestra cuenta de Instagram (@compasurbano), donde podrás encontrar otros sitios recomendados para que sientas en cada paso la calidez de este territorio rodeado de montañas. 

¿Qué hacer en Caldas?

Caldas podemos vivir una experiencia espacial en torno a la cerámica de la mano de la Corporación Crese, en la que es posible conocer la historia de esta tradición a través de 4 momentos: un recorrido por los objetos coleccionados en el Museo de la Cerámica, encuentro con un maestro alfarero, taller de pintura en un plato, y barroterapia.

También podemos vivir una experiencia cafetera en la Finca Novaola, un rinconcito del paraíso cafetero donde podrás realizar un recorrido con  su dueño, un hombre encantador y amante de su oficio. Ofrecen un delicioso almuerzo: fiambre casero en hoja. 

Igualmente, es posible realizar un recorrido ecológico y disfrutar del avistamiento de aves en el Alto de San Miguel.

¿Dónde comer en Caldas?

El Que Tenga Tienda es un hermoso restaurante con poemas en sus paredes, una nevera que se usa como biblioteca y objetos coloridos de todo tipo. Tiene un menú diferente cada día, en torno a sabores de regiones colombianas. Se hace bar por la noche, y es posible, además de cocteles, disfrutar de las cervezas artesanales del municipio, Perro Viejo. 

Señales de Humo es un restaurante pequeño y acogedor, especializado en productos de parrilla y hamburguesas artesanales. Sus platos especiales son la hamburguesa y el ceviche de chicharrón ahumado.  

En el restaurante Donde Cheche recomendamos el fiambre, que se sirve en hoja de plátano sobre un bowl, y viene con chicharrón, chorizo, carne molida, arroz, plátano maduro, huevo duro, papita cocida con hogao y una arepita. 

De La casa de Checho, su propietario, Sergio Velásquez, dice que “no es un restaurante, es mi hogar, donde abro las puertas para compartir y co-crear alrededor de la cocina”. Se atiende con reserva previa. No hay un menú definido, siempre puede cambiar y la idea es crearlo de acuerdo al perfil del visitante, favoreciendo la alimentación saludable y con productos locales.

Café-Restaurante Sabor Ambrosía trae a Caldas una propuesta de comida sana en un espacio con aires marineros. Especialmente recomendado, su salmón por su presentación y su sabor.

En Arepitas otra vez se ofrecen más de 26 variedades de arepas, la base sobre la que posar sabores como la lengua con champiñones ó callos en salsa criolla. 

Café Cielo Roto nace a partir de los cultivos de varias familias del municipio que se asocian para vender su café, además de su deliciosa repostería comercializan otros productos de su haber como la cerveza y la miel. 

Pero Caldas no sólo es sede de restaurantes, sino también de toda suerte de tiendas y mecateadoros para satisfacer antojitos. En esta categoría encontramos Las Auténticas Obleas con Arequipe, las más famosas del municipio, vendidas por las hermanas Vanegas, 3 mujeres que siguen viviendo juntas en la casa en la que por más de 40 años han entregado las obleas por una ventanita conocida por todos. Se pueden rellenar con dulce de mora y queso, pero la tradicional es la que lleva solo arequipe. 

En La Casa del Jugo encontramos las tortas de pescado de Doña Sofía Bedoya, que en 1985 inició este negocio acompañando las tortas de jugos que se entregaban en la jarrita, detalle  que se convirtió en un sello distintivo.

La Posada, parva y dulces de la familia Posada, que por más de 70 años ha mantenido viva esta tradición. Son reconocidos como los mejores reposteros y pasteleros del municipio, con sus galletas, lenguas, empanaditas diminutas rellenas de papa y hogao y pastelitos gloria.

En Derivados de la Leche, el producto estrella es el queso provolone de pasta hilada, que se vende solo o relleno de bocadillo o verduras. Venden otras delicias como como yogures y kumis.

De Merengones La Clara destacamos su merengón de maracumango y sus obleas, que se ofrecen con crema de chantilly, arequipe, salsa de mora, queso y polvo de milo. 

El municipio no se escapa de la parranda, y ha sido famoso por su carácter caballista. El centro de esta escena ha sido El Kaiser, fonda tradicional que desde 1953 revive el pasado al son de tangos y boleros. Su propietario, Guillermo Hernández, es uno de los más grandes coleccionistas musicales del país. 

La Mulera, la otra fonda tradicional por excelencia, ocupa toda una cuadra en el Parque de la Locería, y es el lugar de llegada de las cabalgatas para «el remate». Más allá de su carácter de fonda, vale la pena visitarla por ser un museo vivo repleto de objetos tradicionales. 

¿Qué hacer en Jardín?

Solo caminar por Jardín y dejarse sorprender por el orden, las fachadas, los paisajes y los balcones florecidos de las casas ya es un tremendo plan. Sin embargo, para ir a la fija a conocer este municipio y su colorida cultura te recomendamos:

  • Basílica de la Inmaculada Concepción y Parque Libertadores: esta Basílica es considerada la más hermosa de Antioquia, fue construida en piedra estilo semi-gótico con enchapes de oro y mármol de carrara italiano, y tiene una curiosa historia alrededor de su construcción, pues se dice que fue construida a base de pecados (te contamos más al respecto en el texto sobre el Espíritu de Jardín). Además, el Parque Principal fue declarado Monumento Nacional en 1985 por ser un símbolo de la antioqueñidad.  
  • Casas Culturales:

La Casa Tomada: es la sede de la Corporación Cultural de Jardín para el fomento de las artes y la cultura. Tiene una diversa agenda de eventos como: proyección de cine de culto, veladas literarias, conciertos, obras de teatro, shows de baile y conversatorios.

Casa de la Cultura Cesar Moisés Rojas Peláez: es un bien patrimonial que conserva la arquitectura colonial española y la mezcla de materiales prehispánicos como el bahareque. Actualmente allí funciona la biblioteca municipal, un auditorio, el centro de historia, la emisora Jardín Stereo y se encuentra el Museo Clara Rojas, la casa de una de las primeras mujeres fundadoras de Jardín que ayudó en la construcción de la cultura cívica del pueblo.

  • Resguardo Emberá Karmata Rua: de la comunidad indigena Embera Chamí. También se le conoce como Cristianía, queda en la salida a Andes.  Con agenda previa, allí podrás conocer las tradiciones que hacen parte del universo y sabiduría Emberá, y llevarte algunas de sus artesanías.
  • El Jardín de Jardín: es un café y  vivero de suculentas, plantas y arte, cada uno de sus rincones tiene objetos antiguos y pinturas que complementan su decoración encantadora. En el espacio se venden artesanías, materas y obras de artistas locales, además de diferentes preparaciones vegetarianas. El postre de aguacate y el café son su especialidad.
  • Camino de la Herrera: es un  camino ecológico de Interés Patrimonial construido en 1858 por los fundadores de Jardín, un sendero de piedra de 350 metros utilizado por los arrieros, rodeado de flores. Desde allí puedes llegar hasta senderos naturales que te llevarán al Charco Corazón.
  • La Garrucha: Queda en el sector de La Herrera, es un teleférico rústico, medio de transporte para los habitantes. Es muy visitado por turistas por la vista del pueblo desde allí.
  • Mirador Cristo Rey y Café Jardín: La mayoría de pueblos antioqueños tienen un mirador con un Cristo que cuida desde lo alto el municipio. El Jardín no es la excepción, en el Cristo puedes ver el atardecer, oír el trinar de las oropéndolas y admirar la vista completa del pueblo. Muy cerca al Cristo está Café Jardín, una casita café mirador, que vende productos de café de origen y en donde que hay un letrero grande que que dice: “ <3 JARDÍN”.
  • Parque Natural Jardín de Rocas: un lugar de conservación del Gallito de las Rocas. Desde aquí se puede avistar el Gallito de Rocas en su ambiente natural, muy cerca del parque principal.
  • Senderismo natural: Hay varios atractivos naturales en Jardín, muy cerca  está la Cascada del Amor, una caída de agua donde los enamorados se hacen fotos y el Charco Corazón, un balneario con rocas que forman un corazón. Un poco más lejos, a unas dos horas de camino, está la Cueva del Esplendor:  una cueva rocosa natural a través de la cual cae una cascada. También, a cinco kilómetros de la cabecera municipal,  se encuentra otra cascada alrededor de una cueva donde habitan los Guácharos:  La cueva de los guacharos.

No te vayas sin probar…

Consulado vegetal: Es un restaurante 100% vegetal que quiere llamar la atención sobre los impactos de nuestros modelos de abastecimiento alimenticio y la nutrición sostenible. Está ubicado en el hotel (sostenible) Plantación. Recomendamos el trago saludable de jengibre prensado en frío con limón y el tazón de granola.

Revolución Bananera: Un restaurante, ubicado en la vereda La Salada, para los amantes del plátano en todas sus presentaciones. Uno de sus productos estrella es el ChimpBanana Power Barra una golosina saludable elaborada artesanalmente con banana deshidratada, mantequilla de maní y chocolate. También venden comida casera vegetariana y cuentan con una huerta pedagógica para la permacultura.

Bon Appetit: El menú ofrece una variedad de sabores italianos, orientales y mediterráneos, además de vinos y postres deliciosos, generalmente hay música en vivo. Su dueño es un ruso que está siempre dentro de la cocina, porque le encanta que todo tenga su toque. Recomendamos las pastas de mariscos.

Café Europa: un famoso café internacional, de un alemán y su esposa jardineña. Queda en el parque principal al lado de Macanas y la Basílica. Venden pizzas artesanales muy ricas.

Macanas: Es un café repostería ubicado al lado de la Basílica. Para los turistas que buscan buenas fotos este es un infaltable, tiene muros decorados con fotos de cafeteros y macetas de colores. Recomendamos desayunar aquí y pedir una cazuela de pandequeso y un café de origen de la casa.

Dulces del Jardín: de los mismos creadores de Café Macanas y una decoración igual de espectacular, en este lugar producen, preparan y comercializan dulces típicos de Jardín como arequipe de moca, de flores o de arracacha. Se lleva el primer puesto de los sitios turísticos más visitados en Jardín.

Taberna Maria Gitana: frente al parque principal, está decorado con antiguedades que cuelgan del techo, muros parlantes y escritos de frases gitanas… y como es un bar, entonces no queda de otra que pedirse un shot de ron o un café “envenenado” con licor.

Trucheras La Argelia y Montemar: el plato esencial de Jardín son las truchas recién pescadas en las trucheras veredales. Allí puedes pescar la misma trucha que te vas a comer.

Cocoa Café Francés: es un café de dos franceses que llegaron a Jardín, aunque más que productos franceses, venden un gelato italiano delicioso. Además las galletas de las conchas, o conos como les llamamos los colombianos, son un gustito delicioso, las prensan a mano y a vista de todos.  El de limón y chocolate es nuestro favorito.

la Casa de la Mazamorra: Ubicada a unos pasos de la garrucha en la vereda La Herrera, venden mazamorra pilada y en fogón de leña con panela. Si están de suerte los recibe Don Pedro, el papá de este emprendimiento familiar,  con una serenata a guitarra.

¿Dónde te puedes hospedar?

Hotel Plantación:

Es un hotel sostenible dentro del casco municipal, en busca de la reducción de la huella ambiental de los viajeros. Las habitaciones tienen diseños hermosos e impecables.  Sus dueños son una pareja de esposos paisas que construyeron su propio Manifiesto de sostenibilidad en el que hacen parte al huésped de su filosofía de cuidado, consciencia y respeto por el medio ambiente. Tiene energía solar, toallas de fibra pura de algodón que reducen el gasto de agua en el lavado, amenidades recargables, un reloj para contar los minutos en la ducha, baldes para recolectar y reciclar el agua, bolsos ecologicas para que los huéspedes, al visitar comercios, no acepten bolsa, un restaurante a base de plantas que se nutre de su huerta propia, entre otras cosas.

Hotel Casa Nativo: es un paraíso escondido en el que deberás olvidarte de la rutina y prepararte para la desconexión, incluso desde su misma entrada a la que sólo puedes llegar caminando durante 15 minutos. Las habitaciones son de lujo y cuentan con vistas panorámicas verdes muy bellas. Tienen un restaurante en el que venden platos sabrosos y frescos. También ofrecen paseos por senderos naturales.

Casa Passiflora: Es una casa colonial y hotel boutique con habitaciones lujosas, ubicado en el casco municipal. Es especial para parejas, tiene una zona exterior con jacuzzi y un restaurante internacional Óleo Bistró,  con servicio de bar y licores nacionales e importados.

Casa Isabel: A media cuadra del parque principal, las habitaciones son muy cómodas. Este hotel es perfecto para quienes prefieren estar cerca de todo.

Gulupa Ecolodge:  Un pequeño Ecolodge ubicado a las afueras del casco municipal, cerca al Cristo Rey. Solo tienen 2 habitaciones que cuentan con deck privado, un hidrospa y unas mallas o hamacas gigantes para apreciar la vista. Además como actividad de aventura,  a la que pueden acceder huéspedes y visitantes,  tienen una plataforma de 20 metros y dos puentes colgantes alrededor de los árboles.

¿Qué hacer en Jericó?

Estas son nuestras visitas recomendadas por Jericó:

  • CarrielArte  y Agudelo Marroquinería: Ambos son locales de confección de carrieles de la familia Agudelo que lleva más de un siglo haciendo carrieles. Recordemos que el carriel es patrimonio de Jericó… En Agudelo Marroquinería podrán conocer a Rubén Agudelo, ganador del Premio Nacional a la Maestría Artesanal y en CarrielArte  a Santiago Agudelo, un abogado que además de contarte la historia del carriel, te explicará cómo logró que Jericó recibiera una exaltación nacional como municipio que conserva la tradición del carriel.  
  • Museo Maja- Museo de Antropología y Artes: es uno de los museos más importantes de Colombia para la conservación, pedagogía, investigación y exhibición de las diversas manifestaciones de la cultura, el arte y la memoria.  Le llaman también: “el ágora de Jericó”. Hay un auditorio, varias salas de exposiciones permanentes y temporales en las que han estado las obras de artistas como Andy Warhol, Débora Arango y una sala para viajar al pasado, con muestras arqueológicas de los asentamientos indígenas que habitaron esta tierra.
  • Casa Santa Laura y el Museo de Arte Religioso: para los curiosos de los temas de la devoción, la historia y la fe, recomendamos ir a conocer la casa de Laura Montoya, la única santa colombiana. Puedes pasar por su santuario y una habitación dedicada a contar sus milagros y su obra en vida con las comunidades indígenas en la selva del Urabá. También, el interior de la Catedral Nuestra Señora de las Mercedes, cuenta con un Museo de Arte Religioso en el que se exhiben piezas como la imagen de La Virgen de las Mercedes, elaborada en 1698 y el Santo Sepulcro, fabricado en 1900.
  • Taller del artista Jota Peláez: es el escultor en piedra más reconocido de Jericó, frente a la Catedral principal se puede ver una de sus obras, en las que son predominantes las figuras de lagartijas.  Su taller queda a una cuadra del parque.
  • Teatro Santamaría: construido entre 1925 y 1929, es un tesoro arquitectónico de Antioquia. En sus instalaciones tiene una platea para 374 personas, un salón multifuncional, un salón de proyecciones, y una sala de danza  (aquí también funciona la Casa de la Cultura).
  • Morro El Salvador y el teleférico: imperdible la caminata hacia el cerro del Cristo para ver la vista de todo el casco municipal, se puede subir atravesando el Jardín Botánico y utilizando de vuelta el teleférico.
  • Bomarzo: el centro de cultura y turismo de Jericó, que además es un hostal para artistas que orientan talleres formativos que apuestan a la potencialización del espíritu artístico de los jericoanos; galería de arte y restaurante Casa Isabel, , en una una casa antigua de dos pisos llena de curazaos florecidos que adornan las fachadas.
  • Parque Natural Las Nubes: esta reserva ubicada a 2.400 m.s.n.m, cuenta con 4.200 hectáreas de extensión y 30 kilómetros de senderos que te conectan con la naturaleza, en el ecosistema de bosque de niebla. Es el hábitat perfecto para tener contacto con la fauna y flora silvestre local.
  • Ecoland: para volar en parapente por los paisajes extraordinarios del suroeste antioqueño.                
  • Riverside: Es el primer coworking rural y hostal de Jericó, construido en guadua, hierro y vidrio. Tiene un diseño ecológico y una vista increíble del paisaje Jericoano. Puedes pasar por allí a trabajar con tu pc, tomarte un café o una cerveza.

¿Qué probar?

Dulces El Jericoano: el cardamomo es una de las semillas que más se produce en Jericó y en esta dulcería vas a poder encontrarlo en todas sus presentaciones: confites, bombones, café y semillas sueltas.

Pizzería de José: más que por la pizza (que también es muy buena), les recomendamos este lugar porque allá venden el centenario postre jericoano que es más rico mientras más se añeja en la nevera y que pocas familias siguen haciendo; un postre de siete capas, toronja, papaya madura y verde, piña, coco, brevas caladas, arequipe y bizcocho remojado en ron y vino.

El Mesón del Poeta: es un espacio con una decoración muy bella, un patio y un segundo piso. Aquí venden el plato insignia de Jericó: lomo de cerdo jericoano, con aguacate, y salsa de gulupa y cardamomo, todos productos de la economía agrícola de Jericó.

La Comedia:  es un restaurante y café bohemio ubicado frente la iglesia del Santuario de la Madre Laura, decorado con objetos antiguos y una oferta de comidas y bebidas deliciosas: vino caliente con canela, montaditos de queso asado, sanduches ibéricos y de mar.

Café Don Rafa: es un café familiar de productores de café de la vereda Guacamayal, en todo el parque principal de Jericó. Sus productos cafeteros son muy buenos, y los palitos de queso con mermelada de moras, inolvidables.

Casa Arte Único: es una casa que visibiliza el trabajo de artistas emergentes con habitaciones dispuestas para artistas que exponen y venden sus obras, y en el centro un restaurante y espacio de eventos. Importante que no te vayas sin probar su cerveza artesanal.

¿Dónde te puedes hospedar?

El despertar: es un hotel boutique que queda en una casona colonial con una vista hermosa, a 150 metros del parque. Cada habitación tiene una decoración diferente y especial con nombres de las veredas de Jericó. Tiene Jacuzzi, sala de masajes y terraza para tardear.

Casa Santamaría: es un hotel boutique en una hacienda campestre. Aquí te sientes de verdad como en casa, las habitaciones son muy bellas y cómodas, puedes desayunar en mesas exteriores con arcos naturales de enredaderas y curazaos, además tienen bar  y varios jardines.

Azulado: está inspirado en el diseño nórdico y se mezcla con el estilo colonial de las casas de  Jericó. En sus habitaciones y decoración, predomina el azul.

¿Qué hacer en Urrao?

Urrao tiene una riqueza natural y cultural inigualable en sus más de 2.500 mt2 de extensión, por eso tenemos para ti este listado de imperdibles:

Atractivos culturales:

  • Casa Juvenil:  frente al Parque Paraíso es el espacio con murales de artistas en su exterior, que congrega colectivos de arte, circo y  música como Casi que Arte, el Circo sin Carpa, Ritmos de mi Tierra. Buscan fortalecer la juventud y la cultura del municipio.
  • Farmacia La Samaritana. La primera farmacia de Urrao que aún presta servicio, tiene en su interior los tubos de ensayo, frascos de vidrio, aceites y fórmulas con los que se hacían los antiguos remedios, también antiguas calculadoras y fotos que hacen parte del acervo histórico del municipio.
  • La Posada del Arriero:  la posada es atendida por Oscar Urrego un arriero de toda la vida que si le pones conversa, puede contarte cuentos acerca de la cultura arriera en Urrao y mostrarte su carriel que tiene más de 100 años y los secretos que guarda en él.
  • Escuela de música Maestro Humberto Elias: esta escuela es en honor a  Humberto Elias, un personaje muy representativo para el municipio, es pintor y escultor, tiene obras en Europa y Estados Unidos y aún hoy vive en Urrao. Ha sido muy generoso donando una gran cantidad de murales, monumentos y esculturas por todo el casco municipal. En la escuela puedes ver una de sus obras que con el viento produce sonidos y también entrar a sus instalaciones para escuchar los ensayos de la banda.

Planes naturales:

  • Reserva Natural Colibri del Sol: Es el área de conservación de la Fundación ProAves que cuida y protege alrededor de 371 especies de aves, entre las que está el Colibrí del Sol, una especie endémica de Urrao, además de una gran muestra del ecosistema de bosque de niebla y páramo.  Queda camino al Páramo del Sol.
  • Orquideorama de Nacho: Ubicado en el casco municipal específicamente en la casa de Ignacio. Allí se pueden encontrar cerca de 1400 especies de orquídeas diferentes, todas recolectadas por él en una labor que lleva unos 40 años, desde que coleccionó su primera orquídea.
  • Cerro El Pesetas: es el cerro más cercano al casco municipal, se llama así porque fue comprado con una moneda de 1 peseta.  Tiene una vista privilegiada del río Penderisco y suele ser un punto de peregrinación con 14 estaciones muy visitadas por devotos.
  • Senderismo al Cerro Escubillal: este Cerro hace parte del patrimonio natural y cultural de los urraeños, allí se dio una de las batallas dirigidas por el Cacique Toné y en toda la zona hay importantes hallazgos arqueológicos indígenas.
  • Aventura en el río Penderisco:  Puedes sumergirte en este río con forma de culebra al que nombraron “La firma de Dios”  haciendo actividades de rafting o tubbing.
  • Trekking al Páramo del Sol: Este páramo tiene una de las mayores alturas en Antioquia con 4.080 m.s.n.m. y es el hogar natural del oso de anteojos.  Para recorrerlo necesitas un aproximado de 3 días, en los que puedes acampar en los refugios del páramo. Debes tener en cuenta que esta caminata tiene un nivel de exigencia elevado.

No te vayas sin probar…

  • Queso dulce urraeño: el queso dulce y el quemado son una receta típicamente urraeña que solo conservan 7 familias. Si vas a visitar la fábrica de Duquesos o la de   Guzmanes puedes conocer el proceso de elaboración de los quesos y obviamente degustarlos.
  • Chiroso Café: el café chiroso es una denominación de café de origen ganador de la Taza de Oro de cafés especiales de Colombia, puedes ir a probarlo en Chiroso Café, un espacio con mucho encanto.
  • Ecotienda: es una tienda de alimentos orgánicos y “restaurante de comida reconfortante”.  El jugo más vendido es el de aguacate en leche, también la limonada de café y la de aguacate.
  • Arepas de chocolo: en la plaza de mercado venden unas arepas de chocolate con queso y  chocolate muy famosas. Puedes ir y preguntar por  “Las Malucas”, te dirán cuál puesto es.
  • Restaurante Hotel Las Araucarias: Las Araucarias es un reconocido hotel con un restaurante abierto, venden una cazuela muy recomendada y de postre paletas de aguacate, cacao y queso dulce.
  • Equilibrio: queda en un extremo del parque principal en un balcón de un segundo piso. El chocolate con queso que ofrecen es de verdad una delicia. La taza es monumental y el queso se derrite suavecito en la boca.

¿Dónde te puedes hospedar?

  • Hotel Colonial: es uno de los hoteles más tradicionales del municipio, ubicado en el parque principal, es muy cómodo y limpio y cuenta con un restaurante típico muy rico.
  • Finca Hotel Las Araucarias: es un hotel campestre a 6 kilómetros del parque. El espacio tiene unos jardines hermosos y coloridos, y está comprometido con la conservación de los recursos: cuenta con agua potable, calentadores solares y lámparas solares.

¿Qué hacer en Támesis?

Estos son nuestros recomendados para conocer Támesis, como todo un tamesino:

  • Tienda Mixta Los Abuelos: es una tiendita de antaño adornada con espejos y guitarras, semanalmente allí se reúnen agrupaciones musicales campesinas y abuelos artistas, agarran sus guitarras y forman la fiesta.  
  • Museo Arqueológico Cartama: allí se conservan vasijas, instrumentos de piedra, petroglifos, vestigios que dan cuenta de las formas de vida de los pobladores prehispánicos de Támesis.
  • Jardín Botánico: a la entrada del Jardín se puede ver el petroglifo más cercano al casco urbano, en él también está el Sendero Patrimonial al Cristo Rey, la cascada La Peinada, y los organales.
  • Camino prehispánico: es un camino que tiene aproximadamente 500 años, del período antiguo a la colonización,  lo construyeron los indígenas Chamíes con rocas de diferentes tamaños y es muy resbaloso porque se hizo para caminar descalzo, tanto que ni las mulas lo pueden atravesar. Por este camino también se puede subir al cerro Cristo Rey.
  • Ruta de petroglifos y organales:  son atractivos imperdibles por senderos naturales y ancestrales.  Hay operadores turísticos que ofrecen rutas de petroglifos, están por todo Támesis, y es mejor verlos de noche. Los organales están ubicados en la vereda San Antonio, son los más grandes de Colombia con una extensión de 5 kilómetros.  Las rocas que lo conforman son de origen volcánico.

 Casas de valor histórico:

  1. Casa de la Salud San Juan de Dios: allí está prohibido el blanco hospital, los pacientes se sienten como en casa, las habitaciones están llenas de color, la de los niños parece una casa de muñecas, la de las madres tiene cunas y rosas, y su proposito es innovador: cuidar de la salud y no de la enfermedad.  Tiene gimnasios, muros de escalada y programas de medicina preventiva para adultos mayores.
  2. Casa de la Cultura: una casona hermosa construida por el arquitecto Agustín Goovaerts, el mismo que construyó el Palacio de la Cultura de Medellín.
  3. Támesis Tv: un canal de televisión, radio y prensa comunitaria e independiente que se ha ganado varios premios y un India Catalina. Desde allí se comparte, sin sesgo, lo que sucede en el territorio y han permitido el acceso a internet, telefonía y medios a la ruralidad.
  4. Centro de Emprendimiento Rural: en esta casa varios campesinos emprendedores, con el fin de fortalecer la productividad rural,  venden sus productos únicos.  Se encuentran las famosas colaciones, los dulces de anís, cacao y café.

No te vayas sin probar…

  • Dulces del Centro de Emprendimiento Rural, en especial las colaciones, los chocolates, los dulces de anís y confites de café con miel que tienen una tradición de más de 50 años.
  • Chocolatina en casa de Oscar Escudero: a dos cuadras del parque Oscar, vende y produce chocolatinas deliciosas. Puedes entrar a su casa que es hermosa a comprar sus productos y si le preguntas te muestra su proceso de creación en su cocina.
  • Mazamorra de Saque la Olla: un personaje del pueblo que sale en su moto a vender mazamorra deliciosa acompañado por un altavoz que reparte trovas.
  • Papas de pecos: en los toldos de la plaza principal venden papas tradicionales y criollas fritas, muy apetecidas por los habitantes de Támesis.
  • Pizza en Pizza Bella: es un espacio en un segundo piso, muy agradable con decoración hermosa y unas pizzas deliciosas. Recomendamos la de queso de búfala y vegetales.
  • Sanduches en el Mirador del Ciprés: Saliendo de Támesis hay un mirador perfecto para tardear, mirar al horizonte y comerse uno de sus sanduches con salsa cubana.
  • Un tinto en café de la OMCE: es la sede de la Organización Multisectorial Campesinos Emprendedores y su esfuerzo de crear un café diferenciado y con historia cultivado desde los 1.650 m.s.n.m.
  • Mulata resto: Para salidas nocturnas, el espacio es muy cómodo,  tiene agenda cultural con días de cine y música en vivo. Además de su menú, ofrece cocteles, shots y sangrías muy ricas.
  • Balcón de Colores: Tiene una vista de 180 grados al valle del río Cartama y el cerro Cristo Rey, queda ubicado en un Spa, venden café de origen y crepes dulces y salados.

¿Dónde te puedes hospedar?

  • Acantos: es un hotel campestre, rodeado de un ambiente natural y habitaciones estilo finca.
  • Monte Mágico: está ubicado por el camino prehispánico, así que sólo puedes llegar allí caminando, es un lugar creado para la desconexión de la rutina y la conexión con lo natural.  Tiene opciones de alojamiento en cabañas temáticas, un restaurante y un spa, y ofrecen planes de aventura.
  • Cetro: Es un hotel boutique rural con una vista increíble a los Farallones del Citara, tiene piscina, asoleadoras, chimenea exterior, bar, restaurante italiano y un café.

¿Qué hacer en Venecia?

Venecia está cargada de historia natural y cultural, así que para conocerla y recorrerla sin perderte nada vamos a dividir esta recomendación en dos etapas:  

  • El Cerro Tusa:  

El Cerro Tusa es la pirámide natural ascendible más alta del mundo y uno de los  símbolos culturales e históricos más importantes del municipio. Para conocerlo hay que empezar desde el centro urbano en el Museo Cerro Tusa Zenufaná, donde está contada la historia de su formación y evidencias de sus más antiguos pobladores. También si pasas por el parque principal  vas a ver una escultura llamada la Cara de la India, una interpretación de la Diosa del Espejo del Cerro Tusa,  formación rocosa con cara de mujer adorada por los indígenas. Por último: la caminata al cerro, en la que  antes de conquistar la cima (a 1850 ms) puedes recorrer su base que guarda varios misterios naturales y ancestrales, entre ellos sus senderos llenos de vestigios indígenas, la Diosa del Espejo, la silla del cacique, un altar de sacrificios o una roca lluviosa y abrazable.

  • Conocer la historia del municipio a través del arte:

La Calle de los Murales: con catorce murales extendidos a lo largo de la calle Sucre, creados por 9 artistas antioqueños que narran los procesos sociales, históricos y culturales del municipio. Vas a ver a través de murales la historia de la finca de Amalia, una de las mujeres más importantes de Colombia dueña y creadora de la primera finca cafetera del país, o la llegada del escritor León de Greiff a Bolombolo.

Casa de la Cultura: una casa colonial hermosa, llena de rincones coloridos donde tiene sede la Escuela de Música, la Biblioteca municipal, la Escuela de formación en danza y la sede del Centro de Historia. Aquí se desarrollan procesos en pintura, baile urbano, poesía y danza.

Templo de San José: es el segundo templo en adobe más grande en Antioquia después de la Catedral Metropolitana de Medellín. También declarado santuario por el Papa Francisco.

  • No te vayas sin probar esto:

La Graciela, tienda de café: Venecia es un municipio de tradición cafetera, entonces no te puedes ir sin probar su café. La Graciela tiene uno de los cafés de origen más ricos del municipio muy cerca al parque.

También en su restaurante La Graciela, cocina y café de origen (a unas cuadras del café) cocinan  el plato insignia del municipio: La Montaña Sagrada, construido en conjunto por las cocineras y cocineros de los restaurantes locales del municipio, en un programa liderado por @antioquiaesmagica. Su receta, en la que todos los ingredientes son cultivados directamente por los agricultores del municipio, la compone unas ruedas de cerdo encostrado en salsa de café: que asemejan a las monedas de la finca La Amalia, una de las fincas cafeteras más importantes de todo el país. Luego, una hoja puntiaguda de bijao en homenaje a su Cerro Tusa en la que hay un puré de plátano maduro. Lo acompañan unos buñuelitos de yuca y queso campesino y verduras.

Rústico: en el Pasaje Peatonal de Los Artistas, se ubica este restaurante parrilla con varios ambientes, velas y una decoración muy linda.

Crisálida– La Lupe: el atrio de la iglesia concentra la mayor oferta gastronómica de Venecia, un infaltable sin duda al pasar por allí es comer el maduro con queso de Crisálida o los taquitos de La Lupe.

The Pub: este es un bar íntimo con sillas exteriores e interiores, que ofrece cervecería propia artesanal deliciosa.

La torta de pescado es muy reconocida en todo Venecia ya sea en el  restaurante Don Lalo en Bolombolo, o en Pollos Mario (aquí nació la franquicia de pollo asado tan conocida en el departamento) , en el que su producto estrella, a diferencia de lo que todos piensan,  no es el pollo si no la torta de pescado.

¿Dónde hospedarte?

Cerro Tusa Springs es un hotel ecológico ubicado en la vereda Cerro Tusa, tiene una vista privilegiada de la pirámide Tusa, que puedes ver desde todas las instalaciones y preferiblemente desde adentro de su piscina calentada a través de un sistema artesanal que capta el calor del sol. También puedes recorrer sus senderos naturales y manantiales, que tienen como propósito que sus huéspedes se reconecten con la mamá Pacha. Y si ya tienes hotel puedes ir allí simplemente a pasar el día y disfrutar de los manantiales, piscinas y cocina orgánica.

El Granja del Café es un hotel con gran capacidad y una arquitectura colonial que te transporta un siglo atrás. Tiene una granja experimental de café del Comité de Cafeteros de Colombia y el Centro Nacional para la Investigación del Café, y ofrece experiencias cafeteras allí adentro.

Carmonía del Bosque, allí parece que te hospedas en una finca colonial. Sus habitaciones son muy cómodas  y son visitada por varias especies de aves, tiene piscina al aire libre y jardínes para explorar.

Hotel La Divisa que tiene ese nombre porque tiene una divisa hermosa del cañón del Cauca, la quebrada Sinifaná y el Cerro Tusa.

¿Qué hacer en Santa Fe de Antioquia

Santa Fe de Antioquia es un festín para los sentidos. Nada más llegar, la vista se estimula con su belleza patrimonial, y el calor dispone el ánimo para la alegría. Detrás de las fachadas, aguardan sorpresas en forma de aromas y sabores para deleite del olfato y el gusto.

¿Dónde comer en Santa Fe de Antioquia?

La Casa Solariega es un anticuario y restaurante con cocina europea, y su dueño es un belga fiel a su gastronomía. Especialmente recomendados sus risottos y sus más de 100 variedades de cervezas artesanales.

En el restaurante D bastidas encontramos recetas que incorporan ingredientes tradicionales como la candela y el tamarindo y su técnica al barril que le dan un toque especial a sus asados. El producto insignia es el «pollo sentado».

Óleo bistró es un restaurante de alta categoría en producto y servicio, diseñado con gusto exquisito, se destaca especialmente por sus carnes y sus pastas.

Jumaye, ubicado en una hermosa plazoleta a cielo abierto, es un restaurante reconocido por sus platos costeños y sabores del mar, se puede elegir entre diferentes tipos de pescado y cazuelas para todos los gustos, pero es imprescindible probar las empanaditas de jaiba con ají de guanábana y las carimañolas.

Bocas Cocina Ancestral es el único restaurante que tiene como base de gran número de sus preparaciones el bienmesabe, tradicional fruto local. Un lugar acojedor que rescata la historia y la herencia gastronómica del municipio.

¿Dónde tomar café y mecatear en Santa Fe de Antioquia?

Café Canelo, emprendimiento del hijo de un cafetero de la región, le apostó a servir café de alta calidad, recibiendo una gran acogida por su ambiente, y también sus desayunos, postres y panadería.

La Roussette es, además de un café encantador, un espacio para la experimentación, el intercambio de conocimientos y la circulación de productos locales, donde suelen realizarse, sin una agenda fija, talleres y muestras gastronómicas.

El Cafetín, un lugar mágico con notas a música y café ancestral, su decoración bohemia, luminosa, moderna y la mesa de billar al fondo, invitan al encuentro y la tertulia.

La Comedia es un café cultural lleno de arte que se ha convertido en el centro de presentaciones musicales por excelencia y otras manifestaciones artísticas. Su programación cultural se programa a partir de los jueves. Aquí la vista de la Plazuela Santa Bárbara desde su interior es maravillosa.

Un infaltable de la noche santafereña es Mon y Velarde, un espacio  con un aire colonial y a la vez moderno. Aquí es posible disfrutar de un café en sus diferentes presentaciones, deliciosa repostería y pastelería, o un buen cóctel al caer la noche.

Patrimonial Pub es la cervecería artesanal del municipio. Emprendimiento nacido e  inspirado en Santa Fé de Antioquia y su historia. Cuenta con un pequeño bar donde ofrecen 6 variedades, todas deliciosas, de cervezas artesanales propias, y otras tantas de otras marcas.

¿Dónde dormir en Santa Fe de Antioquia?

Para el alojamiento recomendamos el Hotel Mariscal Robledo, todo un clásico que es a la vez museo. Es uno de los hoteles más antiguos del país y es reconocido por su gran esfuerzo en el rescate del patrimonio y la historia del municipio

Casa Bixa es un hotel boutique de alta categoría en servicio e instalaciones, excelente ubicación en centro histórico y un restaurante de calidad al servicio de sus huéspedes y público en general.

Casa de Verano, con un concepto definido de parejas jóvenes y ambiente tranquilo, es un hotel que invita al compartir  con huéspedes a partir del diseño de sus espacios, atención personalizada, y gran promotor de productos y servicios del municipio.

Hotel Tonusco Campestre, se describe como un mini resort dotado con servicios orientados al alojamiento familiar, excelente servicio y experiencia campestre. Es importante anotar que esta ubicado afuera de la cabecera municipal.

Al Alma Hotel Boutique & Café es una propuesta de hotel en una casa colonial restaurada y decorada con una mezcla de piezas de historia reinventadas, naturaleza exótica y elementos de gran confort.

La Palma del Paso es hotel ecosostenible con una política de cero residuos, servicio personalizado, concepto dirigido a público que busca descanso y silencio, piscina pasiva (música ambiental), y un  anfitrión maravilloso con una vida entera dedicada a la hotelería.

¿Qué hacer en Santa Fe de Antioquia?

En cuanto a experiencias podemos disfrutar de un recorrido histórico y cultural, con una visión que mezcla elementos coloniales, republicanos y modernos y nos lleva por diferentes hitos patrimoniales: iglesias, plazas, museos. Incluye un momento llamado “las casas que hablan”, donde es posible conocer, de manera virtual, el interior de antiguas casonas con grandes historias que cuentan el paso de los años.

También es posible realizar un recorrido que dignifica el oficio de los barequeros. Una caminata en la que inicialmente se explica el proceso de la extracción artesanal del oro y un poco de la historia asociada a esta práctica tradicional, luego  es posible vivir la práctica de la búsqueda de oro utilizando una batea, para terminar el recorrido en el  Puente de Occidente para obtener con una bonita panorámica del mismo.

Vinculado con el tour de bareque, está el Taller de Filigrana desarrollado por la Asociación de Filigrana. Todo parte desde el oro en su estado más puro, y se va evidenciando el minucioso proceso de transformación a delgados hilos con los cuales se tejen las joyas artesanales.

Otros talleres muy atractivos y singulares que pueden realizarse son el de transformación del tamarindo, creación de las máscaras utilizadas en la Fiesta de los Diablitos, y pintura de totumas.