Construyendo Tejido Humano

Desde hace 23 años Anglesey Villa comenzó a usar sus manos con un propósito: comenzar a tejer desde la artesanía colectiva un tejido humano que una el territorio de Moravia.

Tras un divorcio tumultuoso y tiempos poco soleados, Anglesey una mujer cabeza de familia descubrió en sus manos el don para crear artesanías a partir del tejido y el crochet que poco a poco le irían abriendo las puertas no solo a un horizonte sostenible para ella y su familia, sino también para conocer personas en el camino que la ayudarían a llegar más lejos de lo que algún día se imaginó.

Luego de varios años haciendo creaciones por su cuenta se encontró en el camino con su pareja actual, también artesano y fundador del colectivo Ecoplans, él la llevó a entender poco a poco cómo las artesanías podrían no solo cambiar sus vidas sino también la de docenas de personas dedicadas a la labor manual en la Comuna 4 de Medellín.

Poco a poco y con una idea clara en la cabeza, se fueron uniendo otros 6 colectivos de artesanos y juntos crearon “Llévate alguito pues” una organización que busca llevar los productos de tradición a nuevos territorios. Inició en 2019 y a pesar de varos meses duros por la pandemia, sus integrantes se mantuvieron firmes en los procesos que los llevaría a mejorar la calidad de sus productos y por ende, de sus vidas.

Llévate Alguito Pues no es solo una plataforma de apoyo y visibilidad para los artesanos locales, sino que también se ha convertido en un medio para mejorar los procesos de producción de los productos en varios sentidos. Brindan espacios de promoción a los artesanos, apoyo en el desarrollo estratégico de las ideas y además también hacen talleres medioambientales y de artesanías a turistas o locales que les interese el tema.

Y aunque no ha pasado mucho tiempo desde su fundación esta ha sido una organización que ha crecido de manera exponencial pero aún no paran sus metas, como la misma Anglesey lo dice… es una soñadora incansable y tiene un equipo de trabajo que la apoya a construir sus ideas.

En el futuro les gustaría poder tener más puntos de venta de las artesanías que nacen de sus colectivos, ojalá en los sectores más transitados del Valle de Aburrá y ¿por qué no? llegar a internacionalizarse con exportaciones a diferentes países. También les encantaría dictar sus talleres en otras ciudades, llevar su conocimiento tan lejos como sus pies lo permitan para continuar creando tejido desde lo humano.

Pueden conocer más de esta organización dando click aquí.

Historia de un Renacer

En una casa de madera rodeada de árboles, naturaleza y figuras de metal que sobreviven al pasar de los años nos recibe Joaquín Cano, un hombre de palabras tan claras como su convicción de seguir apostándole a la paz y al cuidado del medio ambiente desde la Corporación Camposanto y el Cerro de los Valores. Ambos se sitúan en la comuna 8 de Medellín, Villa Hermosa, donde la necesidad de recuperar los espacios de las problemáticas de violencia e inseguridad fue el impulso para apostarle a la labor social y ambiental desde el 2005. 

Allí la jardinería, la recolección de residuos sólidos, el reciclaje y la revitalización de los espacios han sido una vía de escape, o más bien un puerto de llegada, para la transformación de la vida de Joaquín y de otros compañeros que junto a él decidieron dejar a un lado las armas. “Nosotros nos desmovilizamos en noviembre de 2003 y en diciembre vinimos de La Ceja con el propósito de que la comunidad nos viera con acciones diferentes. En la mentalidad estaba que el camino a la reconciliación era la respuesta no violenta a la violencia que se vivía”, rememora en medio del canto de los pájaros que rodean el aula.  

A la Corporación Camposanto están vinculadas alrededor de quince personas. Entre ellas, algunos desmovilizados que luchan incansablemente por generar impactos positivos en las comunidades que antes los veían con zozobra. Joaquín manifiesta con alegría el giro que ha dado su vida: “Ahora por primera vez me siento como una persona a la que le quieren hablar, no por el miedo de que tengo un arma en la cintura sino porque ven la labor que estoy haciendo”.

Para él, uno al mundo viene a cumplir tres propósitos y “lo demás es añadidura”: amarse a uno mismo, otorgarle un buen trato a los demás y dejar un buen recuerdo después de la muerte. Son esos propósitos los que reflejan un renacer que tomó forma en dos procesos de ciudad: el Camposanto Villatina, que recoge la memoria del deslizamiento ocurrido el domingo 27 de septiembre de 1987 en la zona, y el Cerro de los Valores, un proyecto integral de medio ambiente que brotó en medio de un antiguo botadero de escombros. 

Cuenta Joaquín que cuando empezaron a limpiar el botadero y apropiarse de él para las actividades ecológicas la gente les empezó a decir: “¡Ay, muchachos, ustedes como están recuperando de valores!”, despertando así la idea para nombrar ese lugar que brillaría por ser símbolo de transformación. 

Hoy el cerro brilla por lo que representa, pero también brilló por los alumbrados que año a año se encendieron en esta montaña del oriente de la ciudad. Eran figuras hechas de material reciclable y bombillas ahorradoras. “Nosotros atraíamos más de cuatro mil personas en el mes de diciembre de diferentes partes. El Cerro de los Valores lo conocía gente de Castilla, de Manrique, de todo lado”, narra Joaquín mientras muestra las estructuras de metal que se conservan en la tierra y ahora iluminan sus recuerdos. 

El alumbrado navideño era realizado con apoyo del sector público y generaba empleo para los miembros de la Corporación Camposanto, los jóvenes en riesgo de caer en grupos delincuenciales y las madres cabezas de hogar del sector. Sin embargo, hace más de cinco años no han podido financiar de nuevo este proyecto que encendía la celebración decembrina en el barrio.   

En la actualidad, Joaquín y la Corporación Camposanto mantienen la convicción de seguir trabajando por la comunidad. Han generado procesos de sensibilización que actualmente les permiten realizar la recolección de residuos sólidos en más de 4.000 hogares y hacer del cuidado del medio ambiente uno de sus fuertes. Su trasegar es la ejemplificación de esa frase plasmada en el Monumento a la Vida del Camposanto Villatina, que Joaquín recita de memoria como si de la fecha de su nacimiento se tratara: “yo soy como ese hombre que con la fuerza de su voluntad transforma el devenir catastrófico de su entorno y en medio de la muerte enaltece la vida”. Conoce más de sus procesos en https://corporacioncamposanto.weebly.com/quienes-somos.html o https://www.facebook.com/CorporacionCampoSanto/?locale=es_LA

¿Visita del extranjero? Los lugares que debes conocer en Medellín

Viajar a la Ciudad de la Eterna Primavera es encontrarse con un lugar en constante transformación, donde el arte, la historia y las tradiciones tienen un inmenso valor. Por eso, si eres un viajero y estás pensando en aventurarte en la ciudad, te contamos un poco sobre algunos de los lugares turísticos. Así que aquí te damos nuestra ruta sugerida para conocer Medellín.

Visita la comuna 13: Durante mucho tiempo, esta comuna fue considerada una de las más violentas de la ciudad. Sin embargo, hoy es de los sitios que mejor representa la transformación social por la que ha pasado Medellín. Sus paredes están llenas de murales alusivos a su historia y a la paz construida en el territorio. Además, el ascenso se da por medio de escaleras eléctricas públicas, algo único en el continente, que te llevan por su amplia oferta artística y gastronómica. Es un plan de música, baile y grafiti caracterizado por ser muestra de resiliencia comunitaria.

Si te interesa ir, te invitamos a hacerlo vinculándote a nuestro recorrido “Comuna 13: el arte como mediador social”. ¡Ah! Y no olvides probar las deliciosas cremas de mango biche.

Ve a Plaza Botero: Fernando Botero es uno de los artistas medellinenses con más reconocimiento a nivel internacional y 23 de sus esculturas permanecen en una plaza pública desde hace más de 20 años, por lo que este lugar es casi de visita obligatoria. Luego de apreciar las emblemáticas esculturas, puedes ingresar al Museo de Antioquia, el más antiguo de la ciudad, donde a través de las exposiciones permanentes y temporales descubrirás la historia y el arte de la región. O también entrar al Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, antigua sede de la Gobernación de Antioquia que se caracteriza por la belleza de su arquitectura neogótica.

Y si te gustaría conocer más del centro de la ciudad y el arte que permanece en sus calles, en Compás tenemos nuestro recorrido “El Centro: un museo al aire libre”.

Sube al Cerro Nutibara: Es uno de los siete cerros tutelares de Medellín y su nombre se debe al Cacique Nutibara, uno de los más ricos y poderosos de Antioquia, perteneciente a la tribu Emberá Katío. Desde allí no solo tienes acceso a una panorámica increíble de la ciudad, sino que conocerás el Pueblito Paisa, un espacio en lo alto del cerro que evoca mediante su arquitectura, gastronomía y artesanías la cultura de los pueblos de la región. Además de que en el mismo lugar también puedes ingresar al Museo de Ciudad, donde se conserva un modelo a gran escala de Medellín y hay exposiciones en torno a su historia urbana.

Visitando estos tres lugares te harás a una imagen de la ciudad, su cultura y su transformación a lo largo de la historia. Sin embargo, si el tiempo no es un problema y viajas a tu propio ritmo, te recomendamos otros lugares emblemas que puedes visitar, como el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Museo de Arte Moderno, el Parque Arví, el Museo Casa de la Memoria, la Casa Museo Gardeliana, el Museo El Castillo, el Palacio Nacional o el Planetario de Medellín.

La ciudad en un corte

Al salir de la estación Caribe del Metro, al lado oriente del río Medellín, se encuentra una carpa con sillas, espejos e implementos de barbería. En su parte frontal, colgada de uno de sus soportes, se avista una tabla de skate pintada con su nombre: Barber Art, un colectivo que lleva siete años apostándole al espacio de la barbería como laboratorio social y que desde hace cinco años se sitúa en esta plazoleta pública del barrio Moravia, donde convergen culturas, historias, memorias y transformaciones. 

Su fundador es Martín Cortés, hijo de campesinos, nacido en Sonsón, Antioquia. Vivió parte de su vida en la zona rural de La Unión, para luego llegar a la zona urbana del mismo municipio y finalmente migrar, a sus 14 años, a las periferias de Medellín. Se dedicó a distintos oficios al llegar a la ciudad, hasta que empezó a trabajar en una barbería en El Poblado. 

—Desde hace 20 años yo estoy en el mundo de la barbería, dialogando con la gente y mirando el oficio desde adentro… Me di cuenta que el barbero tiene un papel muy protagónico en la sociedad, porque interviene la estética de las personas y tiene la posibilidad de tener un espacio al que llegan 500 o 1000 personas al mes —plantea Martín mientras los demás barberos motilan a quienes van llegando. 

Su vida se centra en investigar y asumir su entorno como un laboratorio. Por eso, al analizar la barbería como un lugar donde se generan vínculos empáticos con quienes van a realizarse un corte, se dio cuenta de las posibilidades para leer el territorio desde dicho espacio. Pero, ¿cómo hacerlo? Martín es consciente de que el tejido social “tiene que ser una cosa que se vea, que se entienda, que se articule, que se proyecte, que se pueda cartografiar…”, por eso, propone tres elementos para dinamizar el arte, la cultura, lo social, lo económico y lo político en las comunidades donde están las barberías. 

El primero es sacar catálogos que generen diálogos en las comunidades, nombrando los cortes de cabello con recursos, memorias o problemáticas del territorio. Por ejemplo, uno de los catálogos es Geografías y Memorias, que está impreso en una lona situada al lado de la carpa y contiene cortes como “Río”, “Valle”, “Minería” o “Represa”. El segundo consiste en identificar las historias que hay en torno a estos recursos mediante “Una historia por un corte”, que promueve conversaciones con personas en situación de vulnerabilidad, como habitantes de calle o desplazados, mientras acceden a un corte de cabello. El tercero y último es que cada barbería tenga tres mapas: uno de cómo era, otro de cómo es y otro de cómo será la ciudad según los Planes de Ordenamiento Territorial, acompañando esto de códigos QR que faciliten observar los proyectos culturales, artísticos y políticos existentes. 

Martín cree en la expresión que dice que “Cuando uno no sabe para dónde va, cualquier bus le sirve”. Por eso, la meta con el colectivo es que 400 barberías se articulen y puedan tener profesionalización en su oficio mediante un manual que están creando con fichas técnicas de los cortes. Hasta el momento, se han sumado alrededor de sesenta, que se reúnen aproximadamente cada quince días para hablar de lecturas cartográficas de la ciudad y reafirmar que en las barberías de Medellín se hace más que cortes de cabello.

Conoce más de este maravilloso proyecto en su cuenta de Instagram (@barberart_oficial).

¿Qué hacer con niños en Medellín?

Medellín es una ciudad donde la creatividad es protagonista y lo mejor de esto es que todo tipo de público puede disfrutarla. En el caso de los infantes, que tienen los dones de la curiosidad, la espontaneidad, el espíritu aventurero y la capacidad de asombro, vale la pena acercarlos a vivencias dignas de ser recordadas. Por eso, te traemos los mejores planes con niños en Medellín, para que andes a nuestro compás junto a los pequeños del hogar. 

Circo Medellín: En este lugar las artes circenses son un escape de la cotidianidad en el que las risas son infaltables y la alegría permanece en el aire de una colorida carpa. Cuentan con funciones todos los domingos a las cuatro de la tarde, en las cuales deslumbran con sus habilidades acrobáticas y su capacidad para crear magia y fantasía en el escenario.

Sala Infantil Biblioteca Pública Piloto: Allí las palabras aprendizaje y diversión van de la mano, pues se explora e interpreta la realidad desde distintos lenguajes. Una curiosidad es que la sala recibe el nombre de “Pedrito Botero”, puesto que alberga un cuadro en el que el escultor medellinense Fernando Botero retrató a su hijo cuando tenía cuatro años. Tiene programación de talleres y actividades que incentivan la lectura, la escritura y la oralidad, por eso, te recomendamos ir si lo que buscas es un plan literario para público infantil o familiar. 

Cerro La Asomadera: Es un sitio recreacional para quienes aman la naturaleza y el deporte. Tiene canchas, piscina, gimnasio al aire libre, kioscos y juegos infantiles. Además, por sus extensas zonas verdes es ideal para hacer un picnic, avistar aves, acostarse a mirar las formas de las nubes o jugar al escondite. 

Y como en Medellín la diversión no se detiene, esta lista no acaba aquí. En nuestro Instagram (@compasurbano) podrás a encontrar una guía con más planes para público infantil, en la que te mostramos experiencias grandiosas en el Parque de la Conservación, el Museo del Agua, el teatro de títeres Manicomio de Muñecos y el Planetario de Medellín. Así sigues descubriendo el encanto de esta ciudad mientras aprendes y te diviertes junto a los más chicos. 

¿Qué hacer en Medellín?

Medellín deslumbra con sus calles, sus montañas y sobre todo su cultura. Simplemente caminar por lugares como la comuna 13, el barrio Prado, la calle 10 o Ciudad del Río es encontrarse con murales que llenan de color y significado a la Ciudad de la Eterna Primavera. Y ni hablar de Constelaciones, el mural artístico más grande de la ciudad en el que fueron intervenidas más de 500 casas en la comuna 3, Manrique. Pero más allá del arte urbano, hay planes específicos que son imperdibles al momento de hacer turismo en Medellín, por eso, aquí te dejamos nuestros recomendados para tres días habitando la ciudad. 

El primer día, puedes aventurarte a conocer de arte e historia visitando algunos de sus museos, como el Museo de Antioquia, el Museo Casa de la Memoria o la Casa Museo Pedro Nel Gómez. En el primero, te encontrarás con distintas exposiciones que permiten viajar por la historia para asociarla con la cultura y la experiencia visual contemporánea; además de obras que son reconocidas a nivel internacional como las del maestro Fernando Botero. Por su parte, en el segundo te acercarás a las realidades del conflicto armado colombiano por medio de lenguajes comunitarios, artísticos y culturales que son una expresión de la memoria colectiva. Por último, en el tercero te aproximarás al legado artístico de Pedro Nel Gómez, mientras recorres la casa en la que este artista, arquitecto, urbanista y filósofo antioqueño vivió con su esposa Giuliana Scalaberni y sus ocho hijos. Solo el Museo de Antioquia tiene tarifa de ingreso, por lo que turistear por estos sitios es disfrutar de planes baratos en Medellín. 

El segundo día, puedes disfrutar de la naturaleza de la ciudad con nuestro recorrido turístico y comunitario “Comuna 8: del barrio a la montaña”. En este tomaremos Tranvía y Metrocable para conocer la parte más alta de dicha comuna y enterarnos de sus procesos de transformación social, mientras caminamos por senderos verdes, visitamos las huertas comunitarias y miramos el esplendor de Medellín desde sus montañas. Y si al terminar el recorrido quieres seguir conociendo la naturaleza, te recomendamos visitar el Parque de la Conservación, donde el bienestar de la fauna silvestre resalta en medio de las industrias de la comuna 15, Guayabal. 

El tercer día, puedes adentrarte en el espacio donde confluyen los saberes, ideas, culturas e historias de los medellinenses: el Centro. Desde Compás Urbano, vemos este lugar como un museo al aire libre, por eso creamos un recorrido guiado en el que dejamos que sean los hitos monumentales los que nos hablen de nuestra identidad. En este pasamos por un centro administrativo, dos edificios patrimoniales, una plaza llena de esculturas, una iglesia colonial, dos paseos peatonales y una gran cantidad de entidades culturales.  

Al acabar tu viaje con nosotros te sugerimos disfrutar de los sabores del Salón Versalles, un restaurante fundado por el argentino Leonardo Nieto en 1961 que se ha convertido en un emblema del pasaje Junín por ser un sitio para la bohemia. Y si deseas disfrutar de la vida nocturna, no tienes que irte muy lejos del Centro, puesto que en San Juan con la 44 podrás bailar y tomar cerveza en Casa de la Luna, que abre los viernes y sábados desde las 8:00 p. m. Así, tienes una experiencia completa de turismo en Medellín y su zona céntrica. 

Aunque estos lugares harán que conozcas bastante de la ciudad, su cultura y la amabilidad de su gente, hay mil maneras de recorrer Medellín. Por eso, te invitamos a explorar las guías de nuestra cuenta de Instagram (@compasurbano), donde podrás encontrar otros sitios recomendados para que sientas en cada paso la calidez de este territorio rodeado de montañas. 

Pino El Bardo: el rap en lo alto

Preguntar por Sergio Ruiz es casi una causa perdida, pues en Moravia ya todos lo conocen como Pino El Bardo. Es un hombre que desde su juventud conserva la vocación artística que hoy por hoy le permite dedicarse netamente a la música y lo audiovisual, creando y aprendiendo desde su estudio de grabación ubicado en un quinto piso en los límites del barrio, al lado de la calle 77.  

Le dicen Pino desde el colegio, ya que a uno de sus hermanos le pusieron Pinocho por su delgadez, apodo que después pasó a él, hasta que se convirtió en su abreviación. Por su parte, El Bardo surgió porque tuvo un grupo musical llamado Los Bardos, haciendo referencia a los poetas de la edad media que iban de pueblo en pueblo recitando historias: “A nosotros nos sonó mucho eso porque es lo que hacemos ahora con el rap: uno va a otros lugares a contar las historias de donde uno viene”. Por eso mismo, siguió adoptando el nombre cuando ese “combo” terminó.

Hace siete años tiene el cabello largo y hoy le llega casi a la cintura. Se lo dejó crecer por una cuestión de resistencia, de no cumplir con una estética que se impone desde lo laboral. Él sabe que desde su presencia puede hacer parte de algo distinto, por lo mismo, tiene trece tatuajes, expansores y se viste de gorra, con camiseta y pantalón ancho.

Es angelopolitano de nacimiento, pero ha vivido en Medellín desde el 95, cuando tenía 10 años. Su llegada a la ciudad se dio luego de que su padre vendiera la finca en la que vivían, dado que ya no estaba siendo sostenible y quería aprovechar unos terrenos que había negociado en Moravia, cuando pocas casas había allí.  Recuerda que encontrarse con el panorama urbano “fue como llegar a un lugar raro, diferente, complicado; porque en el campo la vida y el trato con los niños eran distintos”.

Cuando escuchó el rap, que es el género musical que lo apasiona, cursaba sexto o séptimo grado, y su primera impresión fue que lo hacía sentirse parte de algo. Mientras todo el mundo escuchaba vallenato y reguetón, que era lo que sonaba en las “farras” de ese entonces, a él el rap lo hacía sentir especial, pues le interesaba conseguir música “rara, que sonara chimba y que dijera algo”. Fue así como en el 99 empezó a escucharlo, coleccionarlo e incluso llegó a hacer break dance, pero cuenta que no le gustó tanto. Más adelante, su entusiasmo por la cultura hip hop lo llevó a convertirse en MC, es decir, a componer e interpretar. 

Aunque en su barrio ya había grupos de hip hopers, no tenía relación con ellos, dado que fue en Aranjuez donde “se empeliculó” por la música, pues allá mantenía en las fiestas del género. Sin embargo, con la llegada del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia en el 2008, el barrio se llenó de proyectos, por lo que se conoció con dichos grupos y empezaron a trabajar juntos en un laboratorio audiovisual.

Al estar tan inmerso en este mundo, decidió estudiar artes visuales en el 2012 y, poco a poco, surgió en él la visión de tener “su propio parche”. Fue así como a punta de aprendizaje, visitas al Centro Cultural y tutoriales apareció la idea de lo que sería La Casa del Bardo. En ese entonces, su padre quería construir habitaciones en el quinto piso de lo que es su propiedad, pero los vecinos se negaron a que siguiera construyendo, así que en medio de una conversación le dijo a Pino que hiciera algo cultural allí, dado que notaba su desempeño en ese sector.

En diciembre de 2020, su primo cimentó los primeros muros de La Casa del Bardo, una terraza llena de color, rayones y mucho sonido, que actualmente tiene sala de estar, de grabación y de ensayo gracias al empuje de Pino. Los talleres creativos de rap, que se dictan allí, iniciaron en el 2021 de la mano de Puentes, un proyecto en el que se alían Compás Urbano, Fundación Grupo Argos y Creamos Valor Social en pro del fortalecimiento de las organizaciones culturales comunitarias.

“Lo ven a uno como un loco, pero estamos haciendo algo contracultural ante lo tradicional”, manifiesta mientras pone música producida en su estudio de fondo. Sin duda, su trabajo, sumado al de muchos otros, ha contribuido a que el rap, un género durante tanto tiempo estigmatizado, hoy suene tan fuerte en Medellín. La historia de Pino es de pasión, arte, disciplina, resistencia y orgullo. ¡Hagamos que su nombre suene fuerte en Spotify y YouTube!

La danza también es diversa

Hace 5 años nació Enjoy Dancing, un espacio en el que las niñas y jóvenes de la vereda La Loma, en el corregimiento San Cristóbal, han encontrado tranquilidad y mucho arte. Juan Rivera fue quien inició el colectivo, cuando la academia en la cual bailaba ganó un proyecto para impartir clases de danza urbana en las veredas del corregimiento. Aunque este proceso duró tres meses, se convirtió para él en un sueño que no tiene fecha de caducidad; por lo que se ha extendido hasta el día de hoy que lo comparte con su pareja Daniel Ospina. 

Cuando las clases que debía dar estaban a punto de finalizar, Juan notó lo mucho que disfrutaban el espacio las chicas del territorio. En La Loma, únicamente había grupos de folclor, por lo tanto, los ritmos urbanos fueron muy atractivos para las jóvenes. Así que decidió continuar con el grupo teniendo en cuenta que vivía allí y que “el conocimiento es algo que se debe compartir con todo aquel que quiera recibirlo”. 

Al principio fue de parche, de continuar con lo que alegraba a la gente; pero después, gracias a la acogida y a que se iban perfilando como un colectivo, surgió la necesidad de darle un nombre. Decidieron llamarse Enjoy Dancing, pues el baile les movía el cuerpo y el alma. 

Teniendo el nombre y la motivación, Juan empezó a gestionar vestuarios y presentaciones, además de unos talleres vacacionales. Fue ahí cuando le propuso a Daniel que impartiera clases y este aceptó. Cuenta que en principio fue “caótico, porque estaba saliendo de su adolescencia, a sus 19 o 20 años, y un joven dándole clases a otros jóvenes era complicado”. Sin embargo, con el tiempo y el amor de Juan y las demás personas, pudo aprender mucho sobre sí mismo y sobre el territorio, al punto de decir que “La Loma es como un paraíso”. 

Juntos, como directores, empezaron a darle un nuevo enfoque a Enjoy. Por eso, desde la mirada de Juan como trabajador social y de Daniel como psicólogo, han hecho de este espacio artístico un proceso de acompañamiento psicosocial. Los padres y madres de familia han sido testigos de cómo la danza ha impactado positivamente la vida de sus hijas. Incluso, antes las castigaban con no ir a clases de baile, pero ahora llegan a recurrir a ellos para que las aconsejen ante un problema, debido a la confianza que les generan. 

En Enjoy hablan “a calzón quitado” de diversidad sexual, porque ellos prefieren tocar el tema en un espacio seguro para todas y no que ellas exploren por sí mismas y pongan en riesgo su integridad. Es un espacio en el que no se juzga y tampoco se influencia. Más bien, se enseña a ser responsable con las decisiones que se toman. Dicen que la danza es diversa y que eso se refleja en el colectivo. 

Cuando se les pregunta por qué la mayoría son niñas, Daniel y Juan contestan que se debe a que culturalmente ha sido muy rechazado que los hombres participen en este tipo de escenarios, en los que se mueve las caderas y se expresan sentimientos a través del baile. “A los hombres siempre se les dio la idea de que la danza es para las mujeres”, responden con seguridad, pero dejan claro las puertas siempre están abiertas para todos.

En Enjoy hay más de cincuenta integrantes y están en proceso de lanzar una marca de ropa que les posibilite ser sostenibles financieramente. Por lo pronto, no paran de bailar y aprender en La Guarida, nombre de la casa sede que pagan con un aporte mensual de siete mil pesos de cada miembro del grupo y que comparten con otra organización comunitaria llamada Warmi Pacha. 

Juan y Daniel aman lo que hacen y se han esforzado “con las uñas” por conservarlo desde 2018. Se sienten orgullosos de tener un espacio para bailar sin ataduras y su mayor motivación son las sonrisas y la confianza de las chicas. Lo que empezó como un parche, hoy es un sueño que piensan materializar de la mano de todas y todos aquellos que quieran vincularse desde el amor, las risas, el baile y la comprensión del otro. 

Conoce más del colectivo y sus procesos en su cuenta de Instagram @enjoydancingmed. También, puedes estar al pendiente del lanzamiento de su marca en @tobe.enjoy.

Hebras de hilo y obras de arte

Puntada tras puntada se le da forma a un proyecto que emana tranquilidad; un espacio donde todos, todas y todes son bienvenidos a crear sin límites con aguja en mano. Su nombre es Los Que Bordan, un colectivo artístico que nace en febrero de 2022 y se ha convertido en un espacio de aprendizaje colaborativo, donde los hilos se transforman en obras de arte y canales de expresión. 

Miguel Pérez, Michell Manzanares y Jonatan Osorio son quienes dirigen las actividades, demostrando que las técnicas de expresión artísticas no distinguen de género. Los tres coinciden en que rodearse de arte les ha posibilitado reconocer masculinidades distintas, que permiten la sensibilidad y la disrupción. 

Michell aprendió a bordar desde que estaba en el colegio. Siempre ha sido un apasionado del dibujo que desde hace aproximadamente cinco años quiso jugar con colores y agujas; llevando sus trazos a la tela, retomando esa técnica escolar y experimentando con otras puntadas. Por su parte, Miguel empezó en los días de pandemia, cuando la monotonía lo tenía al borde del colapso. Tras encontrar un curso gratuito en línea, decidió darle una segunda oportunidad al bordado, esa técnica que en algún momento intentó aprender, pero para la cual no tuvo la paciencia suficiente. Cogió sus materiales y, contando con el tiempo que le garantizaba el encierro, pudo hallar en esta práctica la calma que había perdido al no poder salir. Por último, el encuentro de Jonatan con las agujas, los tambores de madera, los hilos y las telas se dio en el mismo colectivo. Su psicóloga le había sugerido empezar con alguna actividad que disfrutara, lo cual fue el impulso para aprender algo que siempre le había llamado la atención. Fue al primer parche lleno de emoción y, sobre todo, de nervios, los cuales se disiparon al darse cuenta que estaba en un entorno acogedor donde podía sentirse tranquilo.

El grupo surgió porque Michell y Miguel, junto a otro amigo, Camilo Ruiz, siempre hacían planes para ir a bordar y a conversar, pero eran de esos planes que nunca se concretaban. Cuando por fin se reunieron se les ocurrió hacer un parche itinerante en el que prestaran los materiales e invitaran a la gente. En principio, asistieron conocidos y amigos, a compartir y a aprender; hasta que el proyecto empezó a ser reconocido en redes sociales y sus actividades se llenaron de caras nuevas.  Actualmente, proponen sus parches y talleres en su cuenta de Instagram @losquebordan, ofreciendo modalidad de préstamo de materiales en los primeros y materiales incluidos en los segundos. 

Tras cada puntada hay una resignificación de la masculinidad, que se evidencia al transitar libremente por prácticas que históricamente han sido asociadas a lo femenino, rompiendo con los roles de género que encasillan el arte. Y además de la propuesta por superar dichos moldes, también hay de fondo una posibilidad para descubrir el valor del trabajo artístico manual y comprender el bordado como un ejercicio terapéutico. Por eso, llegar a sus espacios es entregarse a un proceso lleno de concentración, aprendizajes, relajación y buenas conversaciones entre hilos cargados de colores y creatividad.  

Defender la vida y el amor

Harley Córdoba se distingue por la claridad de sus ideas, por la capacidad para compartir con otros y por la defensa de la vida y el amor a toda costa. Hoy por hoy, es codirector de la Alianza Social LGBTI de Antioquia, desde donde levanta las banderas de la lucha por las libertades de las diversidades sexuales y de género.

Si le preguntan, es hombre gay cisgénero, pero aclara que para la transformación de los imaginarios sociales en torno a la población diversa es complejo el uso de palabras tan técnicas o académicas. Prefiere un lenguaje más sencillo para seguir apostándole a la transformación, un lenguaje que “pueda entender la abuela de 80 años, el de la obra, el ingeniero”; por lo que no le molesta la palabra “marica” y la emplea con orgullo para referirse a sí mismo y a sus amigos.

Empezó su proceso social en el 2011, cuando tenía 14 años, edad en la que podía vincularse al Presupuesto Participativo de la comuna 13, San Javier, donde comenzó su lucha. Entre los muchos componentes de desarrollo para la comuna, estaba el LGBTI; pero nadie se había interesado en este. “Me cuestioné y dije: ‘yo soy marica, yo debería estar luchando en el comité LGBTI de la comuna 13’”, cuenta Harley. Así que consolidó un proyecto con espacios de diálogo, concertación y salidas recreativas, el cual quedó elegido por votación.

En 2013, en una de esas salidas, hubo alrededor de 40 personas de la población diversa que entre conversación, baile y fiesta se propusieron crear una mesa LGBTI para su comuna. Dicho año, nació Tejiendo Diversidad, que desde entonces genera procesos comunitarios, culturales y sociales para erradicar la discriminación.

Así como en San Javier, los procesos LGBTI se fortalecían en la ciudad. Por eso, en 2014, luego de una problemática de los antiguos organizadores de la marcha del Orgullo en Medellín, se juntaron distintos activistas territoriales. “Nos reunimos las maricas de diferentes comunas y dijimos: ‘¿y por qué no hacemos la marcha nosotras? La marcha debe ser de las maricas de los barrios. Ni de las empresas, ni de las discotecas, ni del comercio. Debe ser de las maricas populares’”, relata Harley rememorando las primeras reuniones que dieron surgimiento a la Alianza Social LGBTI de Antioquia y, con esta, a una agenda de transformación diversa para la ciudad.

Harley, que en su momento fue el único interesado en empoderar las existencias y los sentires LGBTI en la comuna 13, hoy sigue defendiendo la causa junto a muchas más voces que luchan para que el amor se siga vistiendo de colores. Y aunque dice que erradicar la discriminación es algo utópico, cree que seguir convirtiendo la violencia en diálogo es la posibilidad de acercarnos a una sociedad que abrace sus diversidades.