Despidiéndose del Cielo de Támesis: Aves Migratorias Boreales

En el vibrante paisaje de Antioquia, Colombia, hay un espectáculo que se repite año tras año, un ciclo silencioso pero lleno de vida: la migración de aves boreales. 

Este fenómeno natural es un recordatorio impresionante de la belleza y la diversidad de nuestro planeta, y Támesis, Antioquia, sirve como un punto crucial en la ruta migratoria de muchas especies de aves. En este artículo queremos compartir algunas curiosidades de este proceso y presentarles 5 aves que se pueden ver en la Ruta Familias Jardineras del Cielo con Biophilia.

La Importancia de Antioquia para las Aves Migratorias 

Antioquia es un lugar privilegiado para la observación de aves migratorias debido a su ubicación geográfica estratégica. Ubicada en la región noroccidental de Colombia, Antioquia actúa como un punto de paso vital para aves migratorias que viajan entre Norteamérica y América del Sur. Su diversidad de hábitats, que van desde bosques nublados hasta llanuras y humedales, ofrece un refugio temporal y recursos clave para estas aves en su largo viaje.

¿Cómo ocurre este proceso?

El proceso de migración tiene dos grandes momentos y también dos fechas en las que celebramos este mágico recordatorio del universo: 11 de mayo y 12 de octubre, en consonancia con la naturaleza cíclica de la migración de las aves en los diferentes hemisferios. 

Durante abril-mayo las aves migratorias boreales viajan hacia el norte del continente y se despiden de los cielos del sur y durante septiembre-octubre, las aves regresan al sur del continente y se pueden avistar en lugares tan llenos de vida como Támesis, Antioquia y en particular, a través de la Ruta Familias Jardineras del Cielo con Biophilia.

Especies que puedes avistar en la Ruta Familias Jardineras del Cielo con Biophilia:

1. Piranga Roja (Piranga rubra): Los machos adultos son completamente rojos; los machos inmaduros son amarillos opacos con parches rojos. Las hembras son variables, pueden ser desde amarillo pálido hasta anaranjado brillante. En ambos sexos, nota el pico más largo y pálido que Scarlet Tanager. Se reproduce en áreas boscosas, que van desde bosques de pino-roble en el sureste de Estados Unidos hasta corredores riparios en el norte de México y oeste de EE.UU. Pasa el invierno en Centro y Suramérica.

2. Cuclillo Pico Amarillo (Coccyzus americanus): Es marrón arriba y blanco abajo con el pico amarillo. Cola larga con manchas en blanco y negro en la parte inferior. Las alas destellan rojizo en vuelo. Sigiloso y tímido a medida que se mueve a través de densos bosques y zonas riparias. Prefiere áreas con muchas orugas. Pasa el invierno en Suramérica.

3. Chipre Trepador (Mniotilta varia): Warbler distintivo con estrías blancas y negras diagnósticas sobre todo el cuerpo. Se desliza por las ramas como un nuthatch, buscando insectos. Prefiere las áreas con grandes árboles caducifolios, pero en invierno también se puede encontrar en otros bosques. Potencialmente se podría confundir con el macho en plumaje reproductivo de Blackpoll Warbler, pero nota el comportamiento diferente y el patrón de la cara. 

4. Chipe Garganta Naranja (Setophaga fusca): Una de las aves favoritas; conocida por su garganta anaranjado fuego que parece brillar incluso a través de la neblina y lluvia. La mancha triangular negra de la mejilla y la extraña forma del parche blanco del ala son también distintivas. Las hembras e inmaduros son versiones desteñidas de los machos, observa la garganta amarillenta y el parche triangular negro de la mejilla. Prefiere bosques de coníferas o mixtos, pero puede encontrarse en cualquier hábitat boscoso durante la migración. Pasa el invierno en las montañas del norte de Suramérica. Forrajea por insectos, a menudo cerca de las copas de los árboles. 

5. Vireo Ojos Rojos (Vireo olivaceus): Uniformemente verde oliva arriba, blancuzco abajo y sin barras alares. El rojo de los ojos en los adultos no siempre es fácil de ver; los inmaduros tienen ojos marrones. Línea oscura a través de y arriba del ojo. Pico más grueso que las reinitas, cuerpo casi del mismo tamaño. Se encuentra en áreas boscosas con árboles caducifolios. Tiende a cantar más tarde en el día que otras aves canoras. Escucha su canto monótono que viene de las copas de los árboles. A menudo con bandadas de chickadees y reinitas durante su migración. Pasa el invierno en Suramérica, donde podría confundirse con el muy similar Chivi Vireo. Mejor distinguido por su vocalización.

Conservación y Preservación

Aunque la migración de aves es un fenómeno natural increíble, también enfrenta desafíos y amenazas. La pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático son solo algunos de los problemas que enfrentan las aves migratorias en su viaje. Es vital que tomemos medidas para proteger estos hábitats críticos y garantizar un futuro seguro para las aves migratorias y las comunidades que dependen de ellas.

El lema de 2024 es «Protege los insectos, protege las aves«. Se reflexiona acerca de lo preocupante que es la reducción de las poblaciones de insectos y su impacto para las aves migratorias; ya que los insectos proporcionan a las aves energía durante sus viajes y épocas de reproducción.

La pérdida de insectos debido a la agricultura intensiva y el desarrollo urbano amenaza la supervivencia de las aves. Los pesticidas agrícolas también afectan negativamente a los insectos y, por ende, a las aves. Esto puede debilitar su sistema inmunológico y reducir su éxito reproductivo.

Las aves, a su vez, juegan roles importantes en la polinización y el control de plagas.

🧭 Te queremos en nuestro Compás

¿Por qué registrarte en  Compás Urbano? 


Conoce cómo realizar tu proceso de registro en este tutorial:


REGÍSTRATE AQUÍ:


Jardín. Hoy, mañana y siempre

¿Y por qué ahora?

Visitar Jardín-Antioquia en cualquier época del año siempre será una oportunidad para vivir múltiples experiencias dignas de recuerdos imborrables, eso es algo inherente a este viaje ya sea en solitario, pareja o grupos. En semana o fin de semana. De noche o de día. Con mucho o poco presupuesto. Para vivir un viaje de descanso o de aventura al aire libre. Sea cuál sea el caso de tu visita, este Pueblo Patrimonio de Colombia te sorprenderá si te permites visitarlo con ojos de curiosidad.

Y si cualquier momento es bueno para puebliar en Jardín, ¿por qué ahora?… Si el vox populi y sus evidencias en medios no son suficiente evidencia para ti, presta atención a la siguiente lista:

Desde ver las orquídeas y rosas que tendrás la oportunidad de apreciar de manera natural en balcones, parques y zonas naturales. (Recuerda cuidar y preservar para que otros puedan disfrutar); hasta el florecimiento de experiencias turísticas cómo cata de café y de miel y visita a El Resguardo Indígena Karmata Rua para conectar con saberes ancestrales.

  • Menor afluencia turística

No tendrás que esforzarte por buscar el ángulo perfecto para evitar que salgan otras personas en tus recuerdos fotográficos. 

  • Clima perfecto

Un clima cálido en el día y más fresco en las noches. Puede que en la madrugada llueva de vez en cuando, pero sería una excepción, ya que esta no es temporada de lluvias

  • Mejor acomodación

No debes preocuparte por dónde dormir porque puedes tener una experiencia local en excelentes condiciones, en el pueblo o alguna de sus veredas y si así lo quieres también puedes encontrar estancias de lujo. En ambos casos encontrarás acomodación (aunque la reserva previa siempre será una buena opción)

Existen 18 pueblos patrimonios de Colombia, que hacen parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio y Jardín es uno de esos. Eso significa un gran importancia histórica, reconocimiento a la cultura y el deber a conservar la infraestructura física, para que se vea lo más fiel posible a la historia que vieron y contaron sus antiguos pobladores. Es decir que encontrarás muchas casas e iglesias antiguas conservadas.

Un pueblo cuya apertura al mundo es fascinante debido al crecimiento turístico y el diseño de experiencias en este sector que busca convivir en armonía con las tradiciones del lugar e impulsar el crecimiento económico. Debido a esto encontrarás experiencias como tours y catas de productos locales, dulces típicos, senderismo y muchos más, pero sin duda hay algo que vale la pena conocer: Nuevas culturas La Tribu Indígena Emberá-Chamí que habita este territorio desde épocas ancestrales y quienes recientemente han abierto sus recintos a visitantes, siempre en calidad de humanos, respetando lo sagrado de la tierra para ellos y enseñando a visitantes sus costumbres y saberes. ¿Quieres conocer más?

Más allá de la religión, ¡la cultura es tradición!

Descubre la riqueza cultural de Antioquia durante la Semana Santa, explorando las tradiciones en pueblos como Sonsón, Jericó y Santa Rosa de Osos. Un viaje que va más allá de lo religioso y permite explorar la esencia misma de la tradición y la comunidad en estos encantadores destinos antioqueños.

Sonsón

Con más de 200 años de historia y cultura, es normal que sea conocido cómo La Cuna de la Antioqueñidad, este pintoresco pueblo ofrece una experiencia inigualable; desde sus hermosos paisajes hasta su exquisita gastronomía y sus antiguos templos como la Parroquia La Catedral, San José, del Carmen y el Santuario de la Valvanera. Sonsón tiene mucho que ofrecer para aquellos que desean experimentar la auténtica vida antioqueña. Además, de los lugares emblemáticos mencionados, no puedes perderte la oportunidad de recorrer sus calles y descubrir el balcón más lindo de Antioquia; dicho así por los mismos visitantes.

Durante la Semana Santa, Sonsón cobra otra vida con celebraciones religiosas y festividades culturales que reflejan la profunda devoción de sus habitantes, devoción de la que puedes hacer parte como participante u observador. Pero Sonsón no solo es historia y tradición, también es naturaleza y aventura. Sus alrededores ofrecen una variedad de actividades al aire libre, desde senderismo en la Reserva Natural Cerro Bravo hasta la observación de aves en el Parque Ecológico Piedras Blancas.

Con un tiempo de viaje máximo de 3 horas desde Medellín, te recomendamos planear una estancia que incluya amanecer en los acogedores hospedajes que ofrecen casas típicas de pueblo antioqueño. ¡Ven y vive la Semana Santa en Sonsón, un destino lleno de tradición y autenticidad.

Jericó

Cuna de La Madre Laura, primera santa de Colombia. Este municipio es referente de fiestas religiosas o Semana Mayor; para muchos un tiempo de oración y para otros de meditación, reconexión consigo mismos y con la naturaleza. Jericó ofrece el escenario perfecto para todo lo anterior, para lo que podríamos llamar una «caminata sobre las nubes», con vistas que algunos llamarían: celestiales.

Te sugerimos embarcarte en esta ruta y quedarte amaneciendo de un día para otro, porque una vez que comiences a explorar, querrás prolongar tu estadía en este pueblo conocido por sus casas de colores, paisajes imponentes y un tour imprescindible para los amantes del café, o aprender el arte ancestral de hacer carrieles. Al final de tu estadía entenderás porqué se le conoce como el Atenas del Suroeste

Adentrarse en Jericó es deleitarse arquitectónicamente con los 17 templos y recintos sagrados que narran la historia de la fe y la devoción de generaciones pasadas. Más allá de las creencias religiosas, la arquitectura y la historia de estos templos son dignas de admiración y es hermoso ver cómo los habitantes preparan las congregaciones en la plaza y calles del colorido pueblo.

Santa Rosa De Osos

En 1792, surgió con el nombre de Villa de Nuestra Señora de los Osos, transformándose posteriormente en 1811 en Santa Rosa de Osos, alcanzando el estatus de municipio en 1814 bajo las disposiciones del dictador Juan del Corral. La denominación actual del pueblo, Santa Rosa de Osos, rinde homenaje a la memoria de Santa Rosa de Lima y a los osos de anteojos que una vez poblaron la región.

Esta tierra es famosa por sus atarcederes, caracterizada por su clima frío, acoge a sus visitantes con una calidez inigualable, mientras sus habitantes se enorgullecen de compartir su cielo. De hecho, la reputación de estos atardeceres es tal que se han instituido las celebraciones conocidas como las «Fiestas del Atardecer».

En Santa Rosa de Osos, la Semana Santa es más que una celebración religiosa; es un tiempo para conectar con las tradiciones arraigadas en lo más profundo de la cultura antioqueña, mientras se disfruta de la compañía de amigos y familiares. Es un momento para renovar la fe, celebrar la vida y honrar las tradiciones que han dado forma a esta tierra única y acogedora. La música, el chorizo, el pan de quesos y el café, son solo algunas de las delicias que caracterizan a Santa Rosa de Osos y que deleitan a los visitantes en cualquier momento. Sin embargo, durante la Semana Mayor, estas tradiciones adquieren un nuevo significado, ya que los feligreses se agrupan para disfrutarlas en compañía de la fe y la devoción.

Puebliar en pareja

Esta ruta de pueblos mágicos la recomendamos disfrutar en pareja, los recuerdos en la mente serán memorables y tangibles, porque hay muchos espacios dignos de ser fotografiados para la posteridad. Imaginamos cuántas historias de amor transcurrieron en aquellas calles, quizás una conversación de cortejo desde una calle empedrada hasta una ventana colorida, alguna escapada a diferentes parques en nombre del amor y seguramente recuerdos de familia en charcos y cascadas.

Concepción sorprende con sus fachadas y balcones de colores en cada calle. Su clima cálido invita a una refrescante sumergida en algunos de sus diversos charcos y cascadas no muy lejos del pueblo cómo El Charco El Aguacate que tiene grandes piedras en las que se pueden sentar y sobre ellas una cascada caerá; el escenario perfecto para una foto en pareja. El parque está rodeado de verdes paisajes y una montaña que llama a ser explorada en búsqueda de aventuras y nuevos escenarios fotografiables, pues desde esta la visibilidad periférica del pueblo es perfecta, este monumento verde y natural custodia a la iglesia lateralmente. Aquí la puesta de sol será inolvidable.

Santa Fé de Antioquia nos transporta en el tiempo con sus calles en piedra, fachadas y parques originales desde la época de la colonia, eso entre muchas otras razones hicieron de este lugar un Patrimonio Nacional. Su historia se conserva en cada esquina y eso no impide que conviva con la modernidad de una vida nocturna activa y una gastronomía que puede ser tan típica o gourmet como lo deseen, ya que hay para todos los gustos. Vale la pena conocer los riachuelos con la pareja y ver la puesta de sol en uno de los múltiples parques que tiene este pueblo, parques que son legado histórico de conquistas entre los que pudieron ser nuestros abuelos.

El Retiro es un pueblo que acoge y transporta en el tiempo a los recuerdos de cuando las familias eran numerosas y las casas por ende debían ser extensas, con muchas habitaciones y un legado español, el conocido patio de interior, que suele ser un espacio al aire libre, a veces con una fuente de agua y rodeado por plantas colgantes con flores de muchos colores que las abuelas disfrutaban cuidar cada día. En el pueblo y sus cercanías existen planes para las parejas disparejas o con gustos diferentes ya que se puede disfrutar desde una cata de cervezas, un tour por la fábrica de guitarras y hasta un recorrido por sus típicas cafeterías.

A veces no se puede elegir solo una opción, si toda la experiencia quieres vivir ruta por ruta debes elegir, lo importante es que en todos los pueblos con tu pareja puedas compartir.

Jarum: Cultivando Comunidad y Naturaleza

En el barrio Moravia, ubicado en el nororiente de la ciudad y enmarcado por casas coloridas, callejones y escalas, florece un rincón especial: Jarum (Jardineros Unidos de Moravia), un emprendimiento comunitario con raíces profundas que se entrelazan con el amor por la naturaleza y la pasión por la comunidad. En el centro de esta iniciativa se encuentra Jesica Gómez, una ingeniera ambiental de 28 años cuyo compromiso y misión con la educación ambiental y el bienestar comunitario ha transformado Moravia de manera sorprendente.  

 

Moravia no siempre fue un paisaje de jardines verdes y florecientes. En su infancia, Jesica fue testigo del proceso de transformación del morro, que pasó de ser un basurero a un oasis de hogares y después con el tiempo a convertirse en hermosos jardines. Fue aquí donde su curiosidad por la naturaleza floreció y los jardineros locales, al ver su gran interés en este tema la acogieron en su comunidad, impulsándola a unirse a Jarum.

 

Fundada en 2016, Jarum es mucho más que un vivero; es un epicentro de cambio socioambiental en Moravia. Esta corporación sin ánimo de lucro no solo se dedica a cultivar material vegetal de calidad, sino que también ofrece servicios de jardinería y paisajismo excepcionales, educación ambiental de vanguardia y experiencias de turismo ecológico que encantan a quien las vive. Su presencia ha sido una puerta hacia la unión comunitaria, conectando a vecinos, fundaciones y colectivos en el barrio.

 

Para Jesica, lo que hace que Jarum sea aún más especial es su compromiso con la educación ambiental y el apoyo continuo a proyectos locales como el PRA (Proyecto Ambiental en Instituciones Educativas), el cual al día de hoy es realizado en dos colegios del barrio y financiado por Grupo Argos, lo cual demuestra el impacto positivo y sostenible que Jarum tiene en las generaciones futuras.

 

A través de sus esfuerzos continuos, esta comunidad de jardineros expertos y líderes sociales ha demostrado una notable resiliencia, manteniéndose firmes a pesar de los desafíos que el cambio en el barrio ha traído consigo. Pues al día de hoy los jardines que se divisaban en la montaña volvieron a ser hogares, lo cual implica un reto de concientización a estos nuevos vecinos.

 

En el corazón de Moravia, Jarum no solo cultiva plantas, sino también valores de comunidad, resiliencia y amor por la naturaleza. Su labor incansable no solo transforma paisajes, sino también vidas, dejando una huella verde y positiva en el corazón del barrio. Conoce más sobre ellos en: https://www.jarum.com.co/

 

Construyendo Tejido Humano

Desde hace 23 años Anglesey Villa comenzó a usar sus manos con un propósito: comenzar a tejer desde la artesanía colectiva un tejido humano que una el territorio de Moravia.

Tras un divorcio tumultuoso y tiempos poco soleados, Anglesey una mujer cabeza de familia descubrió en sus manos el don para crear artesanías a partir del tejido y el crochet que poco a poco le irían abriendo las puertas no solo a un horizonte sostenible para ella y su familia, sino también para conocer personas en el camino que la ayudarían a llegar más lejos de lo que algún día se imaginó.

Luego de varios años haciendo creaciones por su cuenta se encontró en el camino con su pareja actual, también artesano y fundador del colectivo Ecoplans, él la llevó a entender poco a poco cómo las artesanías podrían no solo cambiar sus vidas sino también la de docenas de personas dedicadas a la labor manual en la Comuna 4 de Medellín.

Poco a poco y con una idea clara en la cabeza, se fueron uniendo otros 6 colectivos de artesanos y juntos crearon “Llévate alguito pues” una organización que busca llevar los productos de tradición a nuevos territorios. Inició en 2019 y a pesar de varos meses duros por la pandemia, sus integrantes se mantuvieron firmes en los procesos que los llevaría a mejorar la calidad de sus productos y por ende, de sus vidas.

Llévate Alguito Pues no es solo una plataforma de apoyo y visibilidad para los artesanos locales, sino que también se ha convertido en un medio para mejorar los procesos de producción de los productos en varios sentidos. Brindan espacios de promoción a los artesanos, apoyo en el desarrollo estratégico de las ideas y además también hacen talleres medioambientales y de artesanías a turistas o locales que les interese el tema.

Y aunque no ha pasado mucho tiempo desde su fundación esta ha sido una organización que ha crecido de manera exponencial pero aún no paran sus metas, como la misma Anglesey lo dice… es una soñadora incansable y tiene un equipo de trabajo que la apoya a construir sus ideas.

En el futuro les gustaría poder tener más puntos de venta de las artesanías que nacen de sus colectivos, ojalá en los sectores más transitados del Valle de Aburrá y ¿por qué no? llegar a internacionalizarse con exportaciones a diferentes países. También les encantaría dictar sus talleres en otras ciudades, llevar su conocimiento tan lejos como sus pies lo permitan para continuar creando tejido desde lo humano.

Pueden conocer más de esta organización dando click aquí.

Historia de un Renacer

En una casa de madera rodeada de árboles, naturaleza y figuras de metal que sobreviven al pasar de los años nos recibe Joaquín Cano, un hombre de palabras tan claras como su convicción de seguir apostándole a la paz y al cuidado del medio ambiente desde la Corporación Camposanto y el Cerro de los Valores. Ambos se sitúan en la comuna 8 de Medellín, Villa Hermosa, donde la necesidad de recuperar los espacios de las problemáticas de violencia e inseguridad fue el impulso para apostarle a la labor social y ambiental desde el 2005. 

Allí la jardinería, la recolección de residuos sólidos, el reciclaje y la revitalización de los espacios han sido una vía de escape, o más bien un puerto de llegada, para la transformación de la vida de Joaquín y de otros compañeros que junto a él decidieron dejar a un lado las armas. “Nosotros nos desmovilizamos en noviembre de 2003 y en diciembre vinimos de La Ceja con el propósito de que la comunidad nos viera con acciones diferentes. En la mentalidad estaba que el camino a la reconciliación era la respuesta no violenta a la violencia que se vivía”, rememora en medio del canto de los pájaros que rodean el aula.  

A la Corporación Camposanto están vinculadas alrededor de quince personas. Entre ellas, algunos desmovilizados que luchan incansablemente por generar impactos positivos en las comunidades que antes los veían con zozobra. Joaquín manifiesta con alegría el giro que ha dado su vida: “Ahora por primera vez me siento como una persona a la que le quieren hablar, no por el miedo de que tengo un arma en la cintura sino porque ven la labor que estoy haciendo”.

Para él, uno al mundo viene a cumplir tres propósitos y “lo demás es añadidura”: amarse a uno mismo, otorgarle un buen trato a los demás y dejar un buen recuerdo después de la muerte. Son esos propósitos los que reflejan un renacer que tomó forma en dos procesos de ciudad: el Camposanto Villatina, que recoge la memoria del deslizamiento ocurrido el domingo 27 de septiembre de 1987 en la zona, y el Cerro de los Valores, un proyecto integral de medio ambiente que brotó en medio de un antiguo botadero de escombros. 

Cuenta Joaquín que cuando empezaron a limpiar el botadero y apropiarse de él para las actividades ecológicas la gente les empezó a decir: “¡Ay, muchachos, ustedes como están recuperando de valores!”, despertando así la idea para nombrar ese lugar que brillaría por ser símbolo de transformación. 

Hoy el cerro brilla por lo que representa, pero también brilló por los alumbrados que año a año se encendieron en esta montaña del oriente de la ciudad. Eran figuras hechas de material reciclable y bombillas ahorradoras. “Nosotros atraíamos más de cuatro mil personas en el mes de diciembre de diferentes partes. El Cerro de los Valores lo conocía gente de Castilla, de Manrique, de todo lado”, narra Joaquín mientras muestra las estructuras de metal que se conservan en la tierra y ahora iluminan sus recuerdos. 

El alumbrado navideño era realizado con apoyo del sector público y generaba empleo para los miembros de la Corporación Camposanto, los jóvenes en riesgo de caer en grupos delincuenciales y las madres cabezas de hogar del sector. Sin embargo, hace más de cinco años no han podido financiar de nuevo este proyecto que encendía la celebración decembrina en el barrio.   

En la actualidad, Joaquín y la Corporación Camposanto mantienen la convicción de seguir trabajando por la comunidad. Han generado procesos de sensibilización que actualmente les permiten realizar la recolección de residuos sólidos en más de 4.000 hogares y hacer del cuidado del medio ambiente uno de sus fuertes. Su trasegar es la ejemplificación de esa frase plasmada en el Monumento a la Vida del Camposanto Villatina, que Joaquín recita de memoria como si de la fecha de su nacimiento se tratara: “yo soy como ese hombre que con la fuerza de su voluntad transforma el devenir catastrófico de su entorno y en medio de la muerte enaltece la vida”. Conoce más de sus procesos en https://corporacioncamposanto.weebly.com/quienes-somos.html o https://www.facebook.com/CorporacionCampoSanto/?locale=es_LA

La ciudad en un corte

Al salir de la estación Caribe del Metro, al lado oriente del río Medellín, se encuentra una carpa con sillas, espejos e implementos de barbería. En su parte frontal, colgada de uno de sus soportes, se avista una tabla de skate pintada con su nombre: Barber Art, un colectivo que lleva siete años apostándole al espacio de la barbería como laboratorio social y que desde hace cinco años se sitúa en esta plazoleta pública del barrio Moravia, donde convergen culturas, historias, memorias y transformaciones. 

Su fundador es Martín Cortés, hijo de campesinos, nacido en Sonsón, Antioquia. Vivió parte de su vida en la zona rural de La Unión, para luego llegar a la zona urbana del mismo municipio y finalmente migrar, a sus 14 años, a las periferias de Medellín. Se dedicó a distintos oficios al llegar a la ciudad, hasta que empezó a trabajar en una barbería en El Poblado. 

—Desde hace 20 años yo estoy en el mundo de la barbería, dialogando con la gente y mirando el oficio desde adentro… Me di cuenta que el barbero tiene un papel muy protagónico en la sociedad, porque interviene la estética de las personas y tiene la posibilidad de tener un espacio al que llegan 500 o 1000 personas al mes —plantea Martín mientras los demás barberos motilan a quienes van llegando. 

Su vida se centra en investigar y asumir su entorno como un laboratorio. Por eso, al analizar la barbería como un lugar donde se generan vínculos empáticos con quienes van a realizarse un corte, se dio cuenta de las posibilidades para leer el territorio desde dicho espacio. Pero, ¿cómo hacerlo? Martín es consciente de que el tejido social “tiene que ser una cosa que se vea, que se entienda, que se articule, que se proyecte, que se pueda cartografiar…”, por eso, propone tres elementos para dinamizar el arte, la cultura, lo social, lo económico y lo político en las comunidades donde están las barberías. 

El primero es sacar catálogos que generen diálogos en las comunidades, nombrando los cortes de cabello con recursos, memorias o problemáticas del territorio. Por ejemplo, uno de los catálogos es Geografías y Memorias, que está impreso en una lona situada al lado de la carpa y contiene cortes como “Río”, “Valle”, “Minería” o “Represa”. El segundo consiste en identificar las historias que hay en torno a estos recursos mediante “Una historia por un corte”, que promueve conversaciones con personas en situación de vulnerabilidad, como habitantes de calle o desplazados, mientras acceden a un corte de cabello. El tercero y último es que cada barbería tenga tres mapas: uno de cómo era, otro de cómo es y otro de cómo será la ciudad según los Planes de Ordenamiento Territorial, acompañando esto de códigos QR que faciliten observar los proyectos culturales, artísticos y políticos existentes. 

Martín cree en la expresión que dice que “Cuando uno no sabe para dónde va, cualquier bus le sirve”. Por eso, la meta con el colectivo es que 400 barberías se articulen y puedan tener profesionalización en su oficio mediante un manual que están creando con fichas técnicas de los cortes. Hasta el momento, se han sumado alrededor de sesenta, que se reúnen aproximadamente cada quince días para hablar de lecturas cartográficas de la ciudad y reafirmar que en las barberías de Medellín se hace más que cortes de cabello.

Conoce más de este maravilloso proyecto en su cuenta de Instagram (@barberart_oficial).

¿Qué hacer con niños en Medellín?

Medellín es una ciudad donde la creatividad es protagonista y lo mejor de esto es que todo tipo de público puede disfrutarla. En el caso de los infantes, que tienen los dones de la curiosidad, la espontaneidad, el espíritu aventurero y la capacidad de asombro, vale la pena acercarlos a vivencias dignas de ser recordadas. Por eso, te traemos los mejores planes con niños en Medellín, para que andes a nuestro compás junto a los pequeños del hogar. 

Circo Medellín: En este lugar las artes circenses son un escape de la cotidianidad en el que las risas son infaltables y la alegría permanece en el aire de una colorida carpa. Cuentan con funciones todos los domingos a las cuatro de la tarde, en las cuales deslumbran con sus habilidades acrobáticas y su capacidad para crear magia y fantasía en el escenario.

Sala Infantil Biblioteca Pública Piloto: Allí las palabras aprendizaje y diversión van de la mano, pues se explora e interpreta la realidad desde distintos lenguajes. Una curiosidad es que la sala recibe el nombre de “Pedrito Botero”, puesto que alberga un cuadro en el que el escultor medellinense Fernando Botero retrató a su hijo cuando tenía cuatro años. Tiene programación de talleres y actividades que incentivan la lectura, la escritura y la oralidad, por eso, te recomendamos ir si lo que buscas es un plan literario para público infantil o familiar. 

Cerro La Asomadera: Es un sitio recreacional para quienes aman la naturaleza y el deporte. Tiene canchas, piscina, gimnasio al aire libre, kioscos y juegos infantiles. Además, por sus extensas zonas verdes es ideal para hacer un picnic, avistar aves, acostarse a mirar las formas de las nubes o jugar al escondite. 

Y como en Medellín la diversión no se detiene, esta lista no acaba aquí. En nuestro Instagram (@compasurbano) podrás a encontrar una guía con más planes para público infantil, en la que te mostramos experiencias grandiosas en el Parque de la Conservación, el Museo del Agua, el teatro de títeres Manicomio de Muñecos y el Planetario de Medellín. Así sigues descubriendo el encanto de esta ciudad mientras aprendes y te diviertes junto a los más chicos.