Jarum: Cultivando Comunidad y Naturaleza

En el barrio Moravia, ubicado en el nororiente de la ciudad y enmarcado por casas coloridas, callejones y escalas, florece un rincón especial: Jarum (Jardineros Unidos de Moravia), un emprendimiento comunitario con raíces profundas que se entrelazan con el amor por la naturaleza y la pasión por la comunidad. En el centro de esta iniciativa se encuentra Jesica Gómez, una ingeniera ambiental de 28 años cuyo compromiso y misión con la educación ambiental y el bienestar comunitario ha transformado Moravia de manera sorprendente.  

 

Moravia no siempre fue un paisaje de jardines verdes y florecientes. En su infancia, Jesica fue testigo del proceso de transformación del morro, que pasó de ser un basurero a un oasis de hogares y después con el tiempo a convertirse en hermosos jardines. Fue aquí donde su curiosidad por la naturaleza floreció y los jardineros locales, al ver su gran interés en este tema la acogieron en su comunidad, impulsándola a unirse a Jarum.

 

Fundada en 2016, Jarum es mucho más que un vivero; es un epicentro de cambio socioambiental en Moravia. Esta corporación sin ánimo de lucro no solo se dedica a cultivar material vegetal de calidad, sino que también ofrece servicios de jardinería y paisajismo excepcionales, educación ambiental de vanguardia y experiencias de turismo ecológico que encantan a quien las vive. Su presencia ha sido una puerta hacia la unión comunitaria, conectando a vecinos, fundaciones y colectivos en el barrio.

 

Para Jesica, lo que hace que Jarum sea aún más especial es su compromiso con la educación ambiental y el apoyo continuo a proyectos locales como el PRA (Proyecto Ambiental en Instituciones Educativas), el cual al día de hoy es realizado en dos colegios del barrio y financiado por Grupo Argos, lo cual demuestra el impacto positivo y sostenible que Jarum tiene en las generaciones futuras.

 

A través de sus esfuerzos continuos, esta comunidad de jardineros expertos y líderes sociales ha demostrado una notable resiliencia, manteniéndose firmes a pesar de los desafíos que el cambio en el barrio ha traído consigo. Pues al día de hoy los jardines que se divisaban en la montaña volvieron a ser hogares, lo cual implica un reto de concientización a estos nuevos vecinos.

 

En el corazón de Moravia, Jarum no solo cultiva plantas, sino también valores de comunidad, resiliencia y amor por la naturaleza. Su labor incansable no solo transforma paisajes, sino también vidas, dejando una huella verde y positiva en el corazón del barrio. Conoce más sobre ellos en: https://www.jarum.com.co/

 

Construyendo Tejido Humano

Desde hace 23 años Anglesey Villa comenzó a usar sus manos con un propósito: comenzar a tejer desde la artesanía colectiva un tejido humano que una el territorio de Moravia.

Tras un divorcio tumultuoso y tiempos poco soleados, Anglesey una mujer cabeza de familia descubrió en sus manos el don para crear artesanías a partir del tejido y el crochet que poco a poco le irían abriendo las puertas no solo a un horizonte sostenible para ella y su familia, sino también para conocer personas en el camino que la ayudarían a llegar más lejos de lo que algún día se imaginó.

Luego de varios años haciendo creaciones por su cuenta se encontró en el camino con su pareja actual, también artesano y fundador del colectivo Ecoplans, él la llevó a entender poco a poco cómo las artesanías podrían no solo cambiar sus vidas sino también la de docenas de personas dedicadas a la labor manual en la Comuna 4 de Medellín.

Poco a poco y con una idea clara en la cabeza, se fueron uniendo otros 6 colectivos de artesanos y juntos crearon “Llévate alguito pues” una organización que busca llevar los productos de tradición a nuevos territorios. Inició en 2019 y a pesar de varos meses duros por la pandemia, sus integrantes se mantuvieron firmes en los procesos que los llevaría a mejorar la calidad de sus productos y por ende, de sus vidas.

Llévate Alguito Pues no es solo una plataforma de apoyo y visibilidad para los artesanos locales, sino que también se ha convertido en un medio para mejorar los procesos de producción de los productos en varios sentidos. Brindan espacios de promoción a los artesanos, apoyo en el desarrollo estratégico de las ideas y además también hacen talleres medioambientales y de artesanías a turistas o locales que les interese el tema.

Y aunque no ha pasado mucho tiempo desde su fundación esta ha sido una organización que ha crecido de manera exponencial pero aún no paran sus metas, como la misma Anglesey lo dice… es una soñadora incansable y tiene un equipo de trabajo que la apoya a construir sus ideas.

En el futuro les gustaría poder tener más puntos de venta de las artesanías que nacen de sus colectivos, ojalá en los sectores más transitados del Valle de Aburrá y ¿por qué no? llegar a internacionalizarse con exportaciones a diferentes países. También les encantaría dictar sus talleres en otras ciudades, llevar su conocimiento tan lejos como sus pies lo permitan para continuar creando tejido desde lo humano.

Pueden conocer más de esta organización dando click aquí.

Historia de un Renacer

En una casa de madera rodeada de árboles, naturaleza y figuras de metal que sobreviven al pasar de los años nos recibe Joaquín Cano, un hombre de palabras tan claras como su convicción de seguir apostándole a la paz y al cuidado del medio ambiente desde la Corporación Camposanto y el Cerro de los Valores. Ambos se sitúan en la comuna 8 de Medellín, Villa Hermosa, donde la necesidad de recuperar los espacios de las problemáticas de violencia e inseguridad fue el impulso para apostarle a la labor social y ambiental desde el 2005. 

Allí la jardinería, la recolección de residuos sólidos, el reciclaje y la revitalización de los espacios han sido una vía de escape, o más bien un puerto de llegada, para la transformación de la vida de Joaquín y de otros compañeros que junto a él decidieron dejar a un lado las armas. “Nosotros nos desmovilizamos en noviembre de 2003 y en diciembre vinimos de La Ceja con el propósito de que la comunidad nos viera con acciones diferentes. En la mentalidad estaba que el camino a la reconciliación era la respuesta no violenta a la violencia que se vivía”, rememora en medio del canto de los pájaros que rodean el aula.  

A la Corporación Camposanto están vinculadas alrededor de quince personas. Entre ellas, algunos desmovilizados que luchan incansablemente por generar impactos positivos en las comunidades que antes los veían con zozobra. Joaquín manifiesta con alegría el giro que ha dado su vida: “Ahora por primera vez me siento como una persona a la que le quieren hablar, no por el miedo de que tengo un arma en la cintura sino porque ven la labor que estoy haciendo”.

Para él, uno al mundo viene a cumplir tres propósitos y “lo demás es añadidura”: amarse a uno mismo, otorgarle un buen trato a los demás y dejar un buen recuerdo después de la muerte. Son esos propósitos los que reflejan un renacer que tomó forma en dos procesos de ciudad: el Camposanto Villatina, que recoge la memoria del deslizamiento ocurrido el domingo 27 de septiembre de 1987 en la zona, y el Cerro de los Valores, un proyecto integral de medio ambiente que brotó en medio de un antiguo botadero de escombros. 

Cuenta Joaquín que cuando empezaron a limpiar el botadero y apropiarse de él para las actividades ecológicas la gente les empezó a decir: “¡Ay, muchachos, ustedes como están recuperando de valores!”, despertando así la idea para nombrar ese lugar que brillaría por ser símbolo de transformación. 

Hoy el cerro brilla por lo que representa, pero también brilló por los alumbrados que año a año se encendieron en esta montaña del oriente de la ciudad. Eran figuras hechas de material reciclable y bombillas ahorradoras. “Nosotros atraíamos más de cuatro mil personas en el mes de diciembre de diferentes partes. El Cerro de los Valores lo conocía gente de Castilla, de Manrique, de todo lado”, narra Joaquín mientras muestra las estructuras de metal que se conservan en la tierra y ahora iluminan sus recuerdos. 

El alumbrado navideño era realizado con apoyo del sector público y generaba empleo para los miembros de la Corporación Camposanto, los jóvenes en riesgo de caer en grupos delincuenciales y las madres cabezas de hogar del sector. Sin embargo, hace más de cinco años no han podido financiar de nuevo este proyecto que encendía la celebración decembrina en el barrio.   

En la actualidad, Joaquín y la Corporación Camposanto mantienen la convicción de seguir trabajando por la comunidad. Han generado procesos de sensibilización que actualmente les permiten realizar la recolección de residuos sólidos en más de 4.000 hogares y hacer del cuidado del medio ambiente uno de sus fuertes. Su trasegar es la ejemplificación de esa frase plasmada en el Monumento a la Vida del Camposanto Villatina, que Joaquín recita de memoria como si de la fecha de su nacimiento se tratara: “yo soy como ese hombre que con la fuerza de su voluntad transforma el devenir catastrófico de su entorno y en medio de la muerte enaltece la vida”. Conoce más de sus procesos en https://corporacioncamposanto.weebly.com/quienes-somos.html o https://www.facebook.com/CorporacionCampoSanto/?locale=es_LA

La ciudad en un corte

Al salir de la estación Caribe del Metro, al lado oriente del río Medellín, se encuentra una carpa con sillas, espejos e implementos de barbería. En su parte frontal, colgada de uno de sus soportes, se avista una tabla de skate pintada con su nombre: Barber Art, un colectivo que lleva siete años apostándole al espacio de la barbería como laboratorio social y que desde hace cinco años se sitúa en esta plazoleta pública del barrio Moravia, donde convergen culturas, historias, memorias y transformaciones. 

Su fundador es Martín Cortés, hijo de campesinos, nacido en Sonsón, Antioquia. Vivió parte de su vida en la zona rural de La Unión, para luego llegar a la zona urbana del mismo municipio y finalmente migrar, a sus 14 años, a las periferias de Medellín. Se dedicó a distintos oficios al llegar a la ciudad, hasta que empezó a trabajar en una barbería en El Poblado. 

—Desde hace 20 años yo estoy en el mundo de la barbería, dialogando con la gente y mirando el oficio desde adentro… Me di cuenta que el barbero tiene un papel muy protagónico en la sociedad, porque interviene la estética de las personas y tiene la posibilidad de tener un espacio al que llegan 500 o 1000 personas al mes —plantea Martín mientras los demás barberos motilan a quienes van llegando. 

Su vida se centra en investigar y asumir su entorno como un laboratorio. Por eso, al analizar la barbería como un lugar donde se generan vínculos empáticos con quienes van a realizarse un corte, se dio cuenta de las posibilidades para leer el territorio desde dicho espacio. Pero, ¿cómo hacerlo? Martín es consciente de que el tejido social “tiene que ser una cosa que se vea, que se entienda, que se articule, que se proyecte, que se pueda cartografiar…”, por eso, propone tres elementos para dinamizar el arte, la cultura, lo social, lo económico y lo político en las comunidades donde están las barberías. 

El primero es sacar catálogos que generen diálogos en las comunidades, nombrando los cortes de cabello con recursos, memorias o problemáticas del territorio. Por ejemplo, uno de los catálogos es Geografías y Memorias, que está impreso en una lona situada al lado de la carpa y contiene cortes como “Río”, “Valle”, “Minería” o “Represa”. El segundo consiste en identificar las historias que hay en torno a estos recursos mediante “Una historia por un corte”, que promueve conversaciones con personas en situación de vulnerabilidad, como habitantes de calle o desplazados, mientras acceden a un corte de cabello. El tercero y último es que cada barbería tenga tres mapas: uno de cómo era, otro de cómo es y otro de cómo será la ciudad según los Planes de Ordenamiento Territorial, acompañando esto de códigos QR que faciliten observar los proyectos culturales, artísticos y políticos existentes. 

Martín cree en la expresión que dice que “Cuando uno no sabe para dónde va, cualquier bus le sirve”. Por eso, la meta con el colectivo es que 400 barberías se articulen y puedan tener profesionalización en su oficio mediante un manual que están creando con fichas técnicas de los cortes. Hasta el momento, se han sumado alrededor de sesenta, que se reúnen aproximadamente cada quince días para hablar de lecturas cartográficas de la ciudad y reafirmar que en las barberías de Medellín se hace más que cortes de cabello.

Conoce más de este maravilloso proyecto en su cuenta de Instagram (@barberart_oficial).

¿Qué hacer con niños en Medellín?

Medellín es una ciudad donde la creatividad es protagonista y lo mejor de esto es que todo tipo de público puede disfrutarla. En el caso de los infantes, que tienen los dones de la curiosidad, la espontaneidad, el espíritu aventurero y la capacidad de asombro, vale la pena acercarlos a vivencias dignas de ser recordadas. Por eso, te traemos los mejores planes con niños en Medellín, para que andes a nuestro compás junto a los pequeños del hogar. 

Circo Medellín: En este lugar las artes circenses son un escape de la cotidianidad en el que las risas son infaltables y la alegría permanece en el aire de una colorida carpa. Cuentan con funciones todos los domingos a las cuatro de la tarde, en las cuales deslumbran con sus habilidades acrobáticas y su capacidad para crear magia y fantasía en el escenario.

Sala Infantil Biblioteca Pública Piloto: Allí las palabras aprendizaje y diversión van de la mano, pues se explora e interpreta la realidad desde distintos lenguajes. Una curiosidad es que la sala recibe el nombre de “Pedrito Botero”, puesto que alberga un cuadro en el que el escultor medellinense Fernando Botero retrató a su hijo cuando tenía cuatro años. Tiene programación de talleres y actividades que incentivan la lectura, la escritura y la oralidad, por eso, te recomendamos ir si lo que buscas es un plan literario para público infantil o familiar. 

Cerro La Asomadera: Es un sitio recreacional para quienes aman la naturaleza y el deporte. Tiene canchas, piscina, gimnasio al aire libre, kioscos y juegos infantiles. Además, por sus extensas zonas verdes es ideal para hacer un picnic, avistar aves, acostarse a mirar las formas de las nubes o jugar al escondite. 

Y como en Medellín la diversión no se detiene, esta lista no acaba aquí. En nuestro Instagram (@compasurbano) podrás a encontrar una guía con más planes para público infantil, en la que te mostramos experiencias grandiosas en el Parque de la Conservación, el Museo del Agua, el teatro de títeres Manicomio de Muñecos y el Planetario de Medellín. Así sigues descubriendo el encanto de esta ciudad mientras aprendes y te diviertes junto a los más chicos. 

¿Qué hacer en Medellín?

¡Medellín se oculta entre sus calles sombrías y montañas misteriosas, envuelta en una cultura enigmática! Caminar por la comuna 13, el barrio Prado, la calle 10 o Ciudad del Río es como adentrarse en un laberinto de murales que esconden secretos oscuros y significados ocultos en la Ciudad de la Eterna Primavera. Y ahí, en la oscuridad, se alza Constelaciones, el mural gigantesco que domina la ciudad, ¡500 casas transformadas en un enigma en la comuna 3, Manrique! Un misterio que se extiende como una sombra sobre la ciudad.

Pero más allá de ese arte urbano, hay planes enigmáticos, misteriosos e imperdibles para descubrir en Medellín. Aquí te dejamos nuestras recomendaciones para tres días explorando la ciudad en su lado más tenebroso. ¡Prepárate para la aventura!

El primer día, puedes aventurarte a conocer de arte e historia visitando algunos de sus museos, como el Museo de Antioquia, el Museo Casa de la Memoria o la Casa Museo Pedro Nel Gómez. En el primero, te encontrarás con distintas exposiciones que permiten viajar por la historia para asociarla con la cultura y la experiencia visual contemporánea; además de obras que son reconocidas a nivel internacional como las del maestro Fernando Botero. Por su parte, en el segundo te acercarás a las realidades del conflicto armado colombiano por medio de lenguajes comunitarios, artísticos y culturales que son una expresión de la memoria colectiva. Por último, en el tercero te aproximarás al legado artístico de Pedro Nel Gómez, mientras recorres la casa en la que este artista, arquitecto, urbanista y filósofo antioqueño vivió con su esposa Giuliana Scalaberni y sus ocho hijos. Solo el Museo de Antioquia tiene tarifa de ingreso, por lo que turistear por estos sitios es disfrutar de planes baratos en Medellín. 

El segundo día, puedes disfrutar de la naturaleza de la ciudad con nuestro recorrido turístico y comunitario “Comuna 8: del barrio a la montaña”. En este tomaremos Tranvía y Metrocable para conocer la parte más alta de dicha comuna y enterarnos de sus procesos de transformación social, mientras caminamos por senderos verdes, visitamos las huertas comunitarias y miramos el esplendor de Medellín desde sus montañas. Y si al terminar el recorrido quieres seguir conociendo la naturaleza, te recomendamos visitar el Parque de la Conservación, donde el bienestar de la fauna silvestre resalta en medio de las industrias de la comuna 15, Guayabal. 

El tercer día, puedes adentrarte en el espacio donde confluyen los saberes, ideas, culturas e historias de los medellinenses: el Centro. Desde Compás Urbano, vemos este lugar como un museo al aire libre, por eso creamos un recorrido guiado en el que dejamos que sean los hitos monumentales los que nos hablen de nuestra identidad. En este pasamos por un centro administrativo, dos edificios patrimoniales, una plaza llena de esculturas, una iglesia colonial, dos paseos peatonales y una gran cantidad de entidades culturales.  

Al acabar tu viaje con nosotros te sugerimos disfrutar de los sabores del Salón Versalles, un restaurante fundado por el argentino Leonardo Nieto en 1961 que se ha convertido en un emblema del pasaje Junín por ser un sitio para la bohemia. Y si deseas disfrutar de la vida nocturna, no tienes que irte muy lejos del Centro, puesto que en San Juan con la 44 podrás bailar y tomar cerveza en Casa de la Luna, que abre los viernes y sábados desde las 8:00 p. m. Así, tienes una experiencia completa de turismo en Medellín y su zona céntrica. 

Medellín ha ganado popularidad entre un público diverso por su vibrante vida nocturna y eventos sin restricciones. En ciertos sectores, ha surgido un turismo sexual donde los visitantes pueden explorar sus deseos más profundos. Este segmento turístico ofrece fiestas exclusivas, encuentros sexuales privados y orgías organizadas en lujosas mansiones, junto con acceso a drogas de alta calidad. Algunos eventos tienen lugar en fincas a las afueras de la ciudad, donde la privacidad y la seguridad permiten un ambiente desenfrenado. Medellín se ha convertido en un destino popular entre hombres en busca de experiencias intensas, recreación hedonista y una escena social sin límites.

Aunque estos lugares harán que conozcas bastante de la ciudad, su cultura y la amabilidad de su gente, hay mil maneras de recorrer Medellín. Por eso, te invitamos a explorar las guías de nuestra cuenta de Instagram (@compasurbano), donde podrás encontrar otros sitios recomendados para que sientas en cada paso la calidez de este territorio rodeado de montañas. 

Hebras de hilo y obras de arte

Puntada tras puntada se le da forma a un proyecto que emana tranquilidad; un espacio donde todos, todas y todes son bienvenidos a crear sin límites con aguja en mano. Su nombre es Los Que Bordan, un colectivo artístico que nace en febrero de 2022 y se ha convertido en un espacio de aprendizaje colaborativo, donde los hilos se transforman en obras de arte y canales de expresión. 

Miguel Pérez, Michell Manzanares y Jonatan Osorio son quienes dirigen las actividades, demostrando que las técnicas de expresión artísticas no distinguen de género. Los tres coinciden en que rodearse de arte les ha posibilitado reconocer masculinidades distintas, que permiten la sensibilidad y la disrupción. 

Michell aprendió a bordar desde que estaba en el colegio. Siempre ha sido un apasionado del dibujo que desde hace aproximadamente cinco años quiso jugar con colores y agujas; llevando sus trazos a la tela, retomando esa técnica escolar y experimentando con otras puntadas. Por su parte, Miguel empezó en los días de pandemia, cuando la monotonía lo tenía al borde del colapso. Tras encontrar un curso gratuito en línea, decidió darle una segunda oportunidad al bordado, esa técnica que en algún momento intentó aprender, pero para la cual no tuvo la paciencia suficiente. Cogió sus materiales y, contando con el tiempo que le garantizaba el encierro, pudo hallar en esta práctica la calma que había perdido al no poder salir. Por último, el encuentro de Jonatan con las agujas, los tambores de madera, los hilos y las telas se dio en el mismo colectivo. Su psicóloga le había sugerido empezar con alguna actividad que disfrutara, lo cual fue el impulso para aprender algo que siempre le había llamado la atención. Fue al primer parche lleno de emoción y, sobre todo, de nervios, los cuales se disiparon al darse cuenta que estaba en un entorno acogedor donde podía sentirse tranquilo.

El grupo surgió porque Michell y Miguel, junto a otro amigo, Camilo Ruiz, siempre hacían planes para ir a bordar y a conversar, pero eran de esos planes que nunca se concretaban. Cuando por fin se reunieron se les ocurrió hacer un parche itinerante en el que prestaran los materiales e invitaran a la gente. En principio, asistieron conocidos y amigos, a compartir y a aprender; hasta que el proyecto empezó a ser reconocido en redes sociales y sus actividades se llenaron de caras nuevas.  Actualmente, proponen sus parches y talleres en su cuenta de Instagram @losquebordan, ofreciendo modalidad de préstamo de materiales en los primeros y materiales incluidos en los segundos. 

Tras cada puntada hay una resignificación de la masculinidad, que se evidencia al transitar libremente por prácticas que históricamente han sido asociadas a lo femenino, rompiendo con los roles de género que encasillan el arte. Y además de la propuesta por superar dichos moldes, también hay de fondo una posibilidad para descubrir el valor del trabajo artístico manual y comprender el bordado como un ejercicio terapéutico. Por eso, llegar a sus espacios es entregarse a un proceso lleno de concentración, aprendizajes, relajación y buenas conversaciones entre hilos cargados de colores y creatividad.